Son datos del estudio de los hábitos de compra y consumo de la consultora Kantar, que ya antes de la adopción de medidas excepcionales, en la semana del 24 de febrero al 1 de marzo, detectó un incremento del 113 por ciento en gran consumo respecto al promedio semanal de los dos meses anteriores.
El aumento se aprecia en todos los canales de distribución, aunque destacan droguería/perfumería, online y híper/súper.
Por comunidades autónomas, el impacto no se limita solo a las zonas con alerta sanitaria, ya que el mayor incremento en el consumo el pasado miércoles se registró en Canarias (223 %), por encima del de la Comunidad de Madrid (sin contar el área metropolitana), la zona más afectada por el brote de coronavirus, que fue del 201 por ciento.
Los supermercados niegan que haya desabastecimiento de productos en las islas
Sitúan el problema en las dificultades para reponer
Leer más
En la Comunidad Valenciana y Murcia el consumo en los hogares se incrementó ese día un 194 por ciento, en Cataluña (excepto el área metropolitana), Aragón y Baleares un 184 por ciento; en Galicia, Asturias y Castilla León (León), un 183 %; un 176 % en el área metropolitana de Madrid y un 175 % en la de Barcelona; en Andalucía y Badajoz un 165 % y en norte y Castilla León (Palencia y Burgos), un 151 %.
PREOCUPACIÓN POR LA ENFERMEDAD
Antes de la activación de los protocolos extraordinarios en la Comunidad de Madrid, Vitoria y La Rioja, la mitad de los españoles se declaraba preocupado por el impacto del coronavirus en su vida cotidiana. Un 29,2%, muy preocupados, cifra que ha aumentado 6 puntos más hasta el 10 de marzo.
El grupo de personas muy preocupadas por el coronavirus muestra un incremento del gasto en productos de gran consumo superior a la media.
Por categorías destacan el gasto en jabón de manos, cuyo consumo ha aumentado hasta un 324 % entre los que se consideran muy preocupados; platos cocinados, conservas, celulosa del hogar y limpiadores del hogar.
Por edades, el grupo más preocupado es el de las personas mayores de 75 años, que en una semana han duplicado su preocupación.
Los principales cambios de hábitos observados en los consumidores españoles son una mayor preocupación por la higiene (el 43,9 % declara lavarse "mucho más" las manos que antes) y un intento de reducir su actividad fuera del hogar: no frecuentar aglomeraciones, menor consumo en bares y restaurantes, evitar usar el transporte público o ir al gimnasio, entre otros.
Coronavirus: El Govern cierra discotecas y gimnasios, y reduce el aforo de bares y restaurantes
Inicialmente, durante dos semanas
Leer más