Caen un 11,9 por ciento los viajeros que eligen las aerolíneas de bajo coste para viajar desde o a Baleares. En enero fueron cerca de 123.000 personas.
Las aerolíneas de bajo coste (CBC) transportaron a Baleares a 122.979 pasajeros en enero. Esta cifra supone un descenso del 11,9 por ciento en relación al mismo mes de 2019 y un aumento del 4,4 por ciento más que en diciembre, según los datos de Turespaña -organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo- difundidos este jueves.
En enero llegaron a las Islas 151.050 viajeros, un 11,8 por ciento menos que el mismo mes de 2019 y un 2,8 por ciento más que en diciembre.
2,8 MILLONES DE PASAJEROS PARA LAS AEROLÍNEAS DE BAJO COSTE
Las compañías aéreas de bajo coste transportaron a España 2,8 millones de pasajeros en enero ganando las partida a las líneas tradicionales que lograron 2,5 millones. En enero llegaron a España más de 5,35 millones de pasajeros, un 1,8 por ciento más.
El 52,6 por ciento de los pasajeros que llegaron por vía aérea a España en enero optaron por compañías de bajo coste; se trata de un dato estable en comparación con enero del año anterior. En cambio, los pasajeros que viajaron a España en compañías tradicionales crece un 4 por ciento hasta alcanzar el 47,4 por ciento.
Según los datos de Turespaña en el mes de enero, el tráfico aéreo procedente de la Unión Europea se mantuvo estable (-0,2 por ciento) y representó el 73,5 por ciento del total del flujo aéreo, mientras que el procedente del resto del mundo (26,5 por ciento del total) experimentó un incremento del 8 por ciento.
En enero, la mayoría de los principales países emisores de pasajeros internacionales crecieron, a excepción de Reino Unido, Alemania y Suecia. El mercado que más creció fue Portugal (+17,3 por ciento), mientras que el que mostró el mayor retroceso fue Alemania (-7,2 por ciento).
La llegada de pasajeros internacionales desde el Reino Unido, que supuso el 18,5 por ciento del total de llegadas a España, disminuyó un 2,3 por ciento. Esta reducción repercutió en varias comunidades autónomas, destacando los descensos de Canarias, Comunidad Valenciana y Baleares, en cambio Murcia mostró un considerable crecimiento.
Asimismo, los aeropuertos británicos fueron el punto de partida del 27,8 por ciento de los pasajeros que llegaron a España en alguna compañía de bajo coste. Estos registraron un crecimiento del 4,7 por ciento, que benefició principalmente a Canarias.
Alemania emitió el 12,8 por ciento del flujo total de pasajeros llegados a España en enero, registrando una reducción del 7,2 por ciento, retroceso que perjudicó a la mayoría de las comunidades, pero sobre todo a Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía.
El número de pasajeros que llegaron en alguna compañía de bajo coste desde Alemania representó el 11,9 por ciento del total y se redujo un 12,3 por ciento, descenso que afectó fundamentalmente a Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Comunidad de Madrid
Desde Italia llegó el 9,8 por ciento del flujo de pasajeros internacionales recibidos en enero, registrando un incremento interanual del 1,2 por ciento que favoreció en mayor medida a Madrid y Cataluña. En relación con las llegadas en 'low cost', Italia se mantiene en segunda posición, siendo el país emisor del 13,8 por ciento de ellas, y experimentando una ligera reducción del 0,8 por ciento, de forma que el considerable descenso registrado en Canarias se vio compensado por los crecimientos de Cataluña y Cantabria.
La llegada de pasajeros internacionales desde Francia (7,7 por ciento del total) aumentó un 6,5 por ciento, beneficiando a la mayoría de las comunidades, destacando Madrid, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana. El tráfico de pasajeros de aerolíneas de bajo coste generado por Francia supuso el 8,7 por ciento del flujo total de estas compañías y creció interanualmente un 6 por ciento, avance que favoreció fundamentalmente a Canarias.
MADRID Y CATALUÑA, LAS QUE MÁS CRECEN
Los mayores flujos de pasajeros internacionales se constataron en la Comunidad de Madrid, seguida por Cataluña, concentrando respectivamente el 31,2 por ciento y el 22,8 por ciento del total del flujo aéreo internacional.
Respecto al tráfico aéreo de compañías de bajo coste, Cataluña lideró la llegada de pasajeros de esta modalidad, aglutinando el 28,4 por ciento de las llegadas, y mostrando un crecimiento del 1,4 por ciento. Entre las comunidades con más pasajeros low cost, Cataluña fue la que más creció (+1,4 por ciento).