Baleares ha contabilizado 138 nuevos casos de cáncer de piel durante el año 2023, mientras que a nivel nacional se han registrado 20.000 nuevos diagnósticos, según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer en las Islas.
Así lo ha comunicado este jueves el presidente de la Asociación en Baleares, José Reyes, durante la presentación de la campaña de prevención de esta enfermedad, que se ha organizado junto al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares (Cofib) con motivo de la conmemoración del Día Mundial Contra el Melanoma.
PROBLEMA DE SALUD DE PRIMER ORDEN
"El cáncer de piel es un problema de salud de primer orden", ha indicado Reyes, quien ha añadido que "si se genera dentro de la sociedad la concienciación, se estarán evitando casos en el futuro y muertes por este cáncer más adelante".
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la incidencia de cáncer de piel ha aumentado alrededor de un 40 por ciento en los últimos cuatro años. Según han dicho, esta cifra se debe a que "el efecto de la radiación solar sobre la piel es acumulativa". Por tanto, si una persona comienza a los 60 años a protegerse la piel, ha estado todo ese tiempo expuesta sin los cuidados necesarios.
En este sentido, la incidencia en Baleares es similar a la del resto de España, aunque el país es "el líder mundial en el número de casos de cáncer de piel por millón de habitantes", ha subrayado. "Tardaremos unos años en ver el descenso de la incidencia, derivado del hecho de mejorar las medidas de protección", ha dicho.
RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones, los profesionales coinciden en que se debe aplicar la crema media hora antes de salir de casa y luego cada dos horas, o después de un baño o una sudoración excesiva. Además, es mejor evitar las horas de mayor intensidad solar -entre las 12.00 y 16.00 horas-, utilizar gafas de sol homologadas, así como usar gorras o fotoprotectores labiales y vestir ropa de manga larga.
Otra precaución que se debe tomar para el cuidado de la piel son los efectos de determinados tipos de medicamentos, ha manifestado el presidente de Cofib, Antoni Real. Así, ha recalcado que se debe tener "mucho cuidado" con los tratamientos de los usuarios, ya que algunos aumentan la sensibilidad al sol.
En relación con la vitamina D, la representante de Cofib, Aina Bordoy, ha indicado que la absorción a través de la piel no tiene relación con la utilidad del protector solar y, aunque gran parte de la población "tiene una deficiencia", ha recordado que hay otros mecanismos para aumentar su volumen en sangre, como la alimentación.
Acerca de la venta de protectores solares, Bordoy ha afirmado que ha habido un incremento en los últimos años y que, en general, su precio no ha aumentado "tanto". "A lo mejor se debería plantear que fueran productos financiados, sobre todo con personas con patologías, como el lupus, de la misma forma que ahora se quiere financiar las gafas y las lentillas", ha añadido.
Durante este jueves se está realizando a los ciudadanos un diagnóstico gratuito de la cantidad de melanina en piel, a través de un dermoanalizador, en las carpas situadas en el centro de Palma, Manacor, Maó, Ciutadella, Ibiza y Formentera. Además, las farmacias distribuirán alrededor de 56.000 folletos con consejos para proteger la piel.