Baleares se sitúa, junto con Madrid y Canarias, entre las comunidades con menor dotación de personal sanitario en Atención Primaria de todo el país: 0,5 enfermeros y 0,7 médicos por cada mil habitantes según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
En el conjunto de España, la sanidad pública tiene 0,8 médicos de Primaria y 0,5 enfermeros por cada 1.000 habitantes, según el último informe estatal, que cifra en 158.000 los profesionales que trabajan en el sistema.
El análisis, correspondiente a los ejercicios de 2020 y 2021 y publicado en abril de este año, revela que hay 36.200 médicos de Atención Primaria, más de uno de cada cuatro del total. Castilla y León (1,1), Extremadura (0,9) y Aragón (0,9) son las comunidades que sobresalen por arriba con más médicos que la media, y en el lado opuesto están Canarias, Baleares y Madrid, que se encuentran por debajo con un 0,7, al igual que sucede en Ceuta y Melilla. De los 36.239 médicos que trabajan en Primaria, 29.737 se dedican a la medicina de familia y 6.502 a pediatría, y en conjunto suponen una tasa de 0,8 médicos por cada 1.000 habitantes.
En cuanto a las enfermeras, en el Sistema Nacional de Salud trabajan 196.944, de las cuales el 19 % están en Atención Primaria, lo que supone más de 38.000, aunque de ellas 1.945 son matronas y 5.228 son enfermeras de urgencias que no están específicamente en Primaria. Según los últimos datos recogidos en el informe de Sanidad, trabajan en el sistema 30.537 profesionales de enfermería que se corresponden con una tasa de 0,7 profesionales por cada 1.000 habitantes. De nuevo Madrid y Baleares son las autonomías con menos personal de enfermería, con 0,5 enfermeras por cada mil habitantes.
La sanidad era el cuarto problema para los españoles y ha subido ya a la tercera posición: antes era el 14 y ahora es el 26,6 el porcentaje de quienes la ven como una de las principales preocupaciones. Dos de cada diez españoles que en los últimos doce meses pidieron una cita con su médico de familia en la sanidad pública tuvieron que esperar "once días o más" para ser atendidos, mientras que un 11,9% resolvió la cita médica en ocho o diez días y el 20,1% en una semana.
Los sindicatos médicos llevan años clamando por un estatuto independiente, el A+, que regule cuestiones como la jornada laboral complementaria, las guardias, el sistema de elección, la homologación de las condiciones o la jubilación flexible y voluntaria hasta los 70 años o incluso 72, como ocurre en la carrera judicial.
Los médicos piden un aumento de las plantillas, pero aseguran que solo el año pasado se marcharon 3.790 profesionales en un año por lo que el remedio no es crear más plazas en las universidades, sino adecuarlas a las necesidades del sistema, porque de lo contrario los médicos formados aquí acaban marchándose a Europa.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.