Baleares es donde más baja la afiliación de extranjeros en mayo, un 21,6 por ciento en relación al mismo mes de 2019 con 89.179 personas.
La afiliación a la Seguridad Social por parte de trabajadores extranjeros ha descendido un 21,6 por ciento en mayo en Baleares respecto al mismo mes del año pasado, con 89.179, el mayor descenso interanual entre las comunidades autónomas.
En comparación con abril, la afiliación en Baleares ha registrado la segunda mayor subida, de un 9,4 por ciento, sólo por debajo de la registrada en Aragón (11,2 por ciento), según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Inclusión.
Del total de afiliaciones en el archipiélago, 48.168 corresponden a trabajadores de fuera de la UE, el 54 por ciento del total.
La afiliación de autónomos extranjeros se situó en 20.706 trabajadores en las islas en mayo.
DATOS NACIONALES
En toda España, la Seguridad Social registró 2.009.884 afiliados extranjeros medios en mayo, lo que supuso un aumento de 37.332 trabajadores más que en abril, por el tirón de la agricultura, construcción y hostelería al comenzar la desescalada de la pandemia.
Según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Inclusión, esta evolución al alza resulta más ilustrativa si se miran los datos a fin de mes, de forma que durante mayo la Seguridad Social sumó 50.981 trabajadores extranjeros (55.649 desde marzo), hasta las 2.022.041 personas.
En la comparativa interanual, la ocupación extranjera, que representa al 10,8 por ciento de la afiliación del total del sistema, disminuyó en 145.264 personas (6,74 por ciento menos), como ya ocurrió en abril por la crisis provocada por la pandemia, tras cinco años y medio al alza.
De vuelta a los datos mensuales, la mayoría de los afiliados extranjeros medios se encuadró en el régimen general (1.661.291 trabajadores), dentro del que el sistema especial agrario contabilizó 248.800 ocupados y el de hogar, con 157.212.
Este régimen sumó 33.767 afiliados, gracias en buena medida a los incrementos en agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca (10,49 por ciento); la construcción (9,88 por ciento), el sistema especial agrario (6,01 por ciento) y la hostelería (3,22 por ciento).
Por su parte, el régimen de autónomos alcanzó los 344.175 afiliados tras incorporar 3.430 personas, en tanto que el régimen del mar registró 4.382 ocupados y el del carbón, 35.
En función del sexo, el 56,47 por ciento eran hombres y el 43,53 por ciento, mujeres; en tanto que 1.245.204 procedían de países de fuera de la UE y el resto (764.680), de países comunitarios.
En concreto, los grupos de trabajadores extranjeros más numerosos fueron los de personas procedentes de Rumanía (337.572), Marruecos (257.195), Italia (120.692) y China (82.523).
Les siguieron los trabajadores nacionales de Colombia (72.076), Ecuador (68.358), Reino Unido (65.342), Venezuela (64.725), Bulgaria (61.542) y Portugal (54.331).