Destacan dos siniestros mortales sucedidos en 2021 en Palma, uno en abril en el que falleció un hombre de 49 años que murió tras recibir un golpe en la cabeza, y otro de 53 años, que también perdió la vida tras sufrir graves heridas en la cabeza.
Los datos los ha dado a conocer hoy Fundación MAPFRE, que ha analizado un total de 385 siniestros viales (83 de ellos graves y 18 de ellos con fallecidos) ocurridos en toda España con este tipo de vehículos, desde enero de 2021 hasta hoy.
La entidad subraya un notable incremento del número de fallecidos en 2021 con respecto a los dos años anteriores, al mismo tiempo que destaca el gran avance que están realizando las empresas de alquiler de patinetes eléctricos para impulsar la seguridad vial entre conductores y peatones, y contribuir a reducir este tipo de siniestros.
MAYOR SINIESTRALIDAD
Fundación MAPFRE y CESVIMAP han recopilado las últimas noticias publicadas en medios de comunicación relacionadas con siniestros en los que están implicados patinetes eléctricos, ya que aún no se dispone de estadísticas oficiales sobre la siniestralidad de este tipo de vehículos personales.
Según el informe, en 2021, perdieron la vida un total de 13 personas, 11 de ellos hombres, que se vieron involucradas en un siniestro con un patinete eléctrico y cuya causa fue una caída contra la acera y el bordillo (5), colisión con otros vehículos (5) y atropello (3).
Las comunidades autónomas que dicho año registraron más incidentes con fallecidos fueron Cataluña (4) y Madrid (3). Las personas atropelladas eran peatones de edad avanzada: dos mujeres de 78 y 79 años y un hombre, también de 79 años.
Estas cifras reflejan un notable y preocupante incremento del número de fallecidos en 2021 con respecto a los dos años anteriores. En 2020 perdieron la vida 6 personas y en 2019 se registraron 5 víctimas mortales, “unas cifras que no son aceptables y que representan una clara llamada a difundir buenas prácticas y a seguir mejorando, entre todos, empresas y conductores, la seguridad con respecto a este tipo de movilidad”.
En este sentido, Fundación MAPFRE destaca otros dos aspectos importantes, según indica Jesús Monclús, “aunque el número absoluto de fallecidos se haya incrementado, es posible que los índices de siniestralidad hayan mejorado en los últimos años debido al aumento de la movilidad, aunque aún no dispongamos de un registro que lo demuestre. También desconocemos si los fallecidos utilizaban patinetes particulares o de sharing, algo que debería corregirse si se mejoraran los sistemas de recogida y análisis de información sobre exposición e incidentes en la nueva movilidad”.
CINCO FALLECIDOS
El informe también analiza la siniestralidad hasta la fecha. Desde enero a primeros de septiembre, las noticias de prensa reflejan un total 224 siniestros, 44 de ellos graves y un total de 5 fallecidos cuyas edades están comprendidas entre los 16 y 79 años y que han sucedido en Alzira (Valencia), Zaragoza (dos víctimas), Masquefa (Barcelona) y Roquetas de Mar (Almería).
VELOCIDAD Y DROGAS
Llama la atención, y preocupa, que los relatos de los siniestros mortales reflejen un preocupante número de circunstancias irregulares o contrarias a la normativa vigente como que “se trasladaban dos personas en el patinete eléctrico”, o que dos de los fallecidos eran jóvenes de 15 años, o “iba sin casco a una velocidad entre 40 y 50 km/h”, “circulaba de noche por la carretera local” o “atravesaba el paso de patones montado en su patinete eléctrico”. También destaca el hecho que, del total de noticias analizadas en el primer semestre de este año, en un total de 33 se recoge información sobre conductores de patinetes eléctricos que han dado positivo en controles de alcohol u otras drogas, así como 17 sobre incendios o explosiones de baterías de patinetes.
PERFIL DE LAS VÍCTIMAS
El informe también incorpora otros datos recientes, facilitados por una investigación liderada por los investigadores Silvia Barrero y Yelco Chicote, del Hospital Doce de Octubre, que se refieren a 198 personas mayores de edad, conductores de patinetes eléctricos, que acudieron al Servicio de Urgencias y a la Unidad de Cuidados Intensivos de Trauma y Emergencias entre enero de 2018 y enero de 2022. Del total, el 70% eran hombres y el 30%, mujeres, con edades que oscilaban entre los 18 y los 62 años. Los tipos de siniestros más frecuentes por los que ingresaron en dicho centro fue la caída (77%), seguido del atropello producido por otro vehículo (14%), la colisión contra otro objeto (5%) y un golpe ocasionado con la estructura del patinete (4%). Dentro del grupo de pacientes con trauma grave, en el 82% de los casos, la lesión más grave observada fue el traumatismo craneoencefálico y en el 18% restante destacó el trauma abdominal grave.
CONSEJO: SIEMPRE CON CASCO Y CHALECO REFLECTANTE
Para evitar atropellos a peatones, los expertos de Fundación MAPFRE y CESVIMAP advierten de la importancia de no invadir la zona por la que circula un peatón, es decir las aceras, y bajarse del patinete cuando vayan a cruzar por un paso de peatones. También aconsejan no utilizar el pie sobre la calzada como freno (para evitar fracturas), llevar prendas de alta visibilidad y no utilizar auriculares para escuchar música o incluso oír las indicaciones del GPS. Además, recuerdan la necesidad de usar casco, fundamental para minimizar las consecuencias de los golpes que sufre el conductor del patinete en caso de impacto, así como no superar los 25 km/h, velocidad máxima a la que pueden circular este tipo de vehículos.