www.mallorcadiario.com
Baleares sufrió 324 okupaciones de viviendas en 2020
Ampliar

Baleares sufrió 324 okupaciones de viviendas en 2020

jueves 20 de mayo de 2021, 12:01h

Escucha la noticia

Baleares registró en el año de la pandemia un total de 324 ocupaciones ilegales de viviendas, según datos de la Secretaría de Estado de Seguridad en base a las intervenciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Casi una okupación por día en Baleares. Esa es la media que se extrae de la última estadística del Ministerio del Interior respecto a 2020, año marcado por la pandemia.

En el documento se contabilizan tanto los delitos de allanamiento -cuando los asaltantes entran en una primera o segunda vivienda de un particular- como los de usurpación (cuando lo hacen en un inmueble que no representa morada de nadie, como son los pisos de bancos, de fondos buitres, o casas de particulares que están vacías).

El fenómeno se ralentizó en las islas durante los meses de confinamiento gracias a las restricciones de movilidad, pero, al igual que en el resto del país, volvió a coger fuerza en el segundo semestre del año, con la denominada 'nueva normalidad' cuando los ciudadanos recuperaron los desplazamientos. Concretamente, un 2,1 por ciento más respecto al mismo período del año anterior, sin pandemia.

El último altercado grave relacionado con las okupaciones se ha producido este miércoles en Son Gotleu cuando dos clanes gitanos se enfrentaron por el control de viviendas usurpadas de la barriada y uno de los integrantes acabó herido de bala.

Dos semanas antes, la noticia saltaba en el Portixol cuando la Policía Nacional lograba desalojar a una pareja que había entrado en el piso de protección oficial de una madre y un hijo cuando se encontraban hospitalizados. El episodio generó una oleada de intranquilidad en el barrio ya que los okupas habían llegado a deshacerse de todos los efectos personales de la familia para introducir los suyos y hacer pasar la casa por propia. Sin embargo, la decidida actuación policial presionó a los delincuentes a reconocer que la vivienda no era su morada y acabaron detenidos por allanamiento.

Todas las noticias de okupas

Usurpación de bienes inmuebles

Leer más

LA PANDEMIA NO FRENA EL FENÓMENO

Las ocupaciones ilegales de inmuebles se mantuvieron en 14.675 casos en 2020 en un año marcado por la pandemia del Covid, lo que representa una cifra similar a la de 2019 en el conjunto de España, aunque sí se registró un repunte del 2,1 por ciento si se compara el segundo semestre de julio a diciembre de ambos años.

Según las estadísticas policiales del Ministerio del Interior, de julio a diciembre de 2019 se registraron 7.528 ocupaciones ilegales, un dato que subió a 7.685 en el segundo semestre de un año después, de ahí la variación del 2,1 por ciento.

LAS OKUPACIONES AUMENTAN UN 41,4 POR CIENTO DESDE 2015

La evolución anual muestra un evidente incremento desde 2015, al pasar de 10.376 en dicho año a 14.675 en 2020, es decir, un incremento en cinco años del 41,4 por ciento.

El resto de años arrojaron las siguientes cifras en el conjunto de España: 9.998 ocupaciones ilegales en 2016; 10.619 en 2017; 12.214 en 2018 y 14.621 en 2019.

CATALUÑA CONCENTRA CASI LA MITAD DE CASOS DE TODA ESPAÑA

La estadística de la Secretaría de Estado de Seguridad incluye los datos desglosados por comunidades autónomas (CCAA). De esta forma, de las 14.675 de 2020, Cataluña contabilizó 6.647 casos, es decir, el 45,2 por ciento del total. Aunque desciende en 41 casos en comparación con 2019, la cifra supone casi doblar el dato registrado cinco años antes, en 2015, cuando se dieron en esta comunidad autónoma 3.950 episodios.

Andalucía registró el año pasado 2.372 ocupaciones ilegales (el 16,1%), la Comunidad de Madrid 1.316 casos (8,9%) y la Comunitat Valenciana 1.297 episodios (8,8%); le siguen Canarias (623 ocupaciones conocidas), Castilla-La Mancha (554), Región de Murcia (385), Islas Baleares (324), País Vasco (228), Aragón (202) o Castilla y León (200).

Si se atiende a la 'foto' de la variación semestral de julio a diciembre, comparando 2019 con 2020, Cataluña sufre un descenso del 0,2%, al pasar de 3.498 casos a 3.492. El descenso en Andalucía es del 8,2% (1.299 casos, frente a 1.193), similar al de la Comunidad de Madrid, con una variación a la baja del 8,3% (715 casos, frente a 656).

Partiendo de tres ocupaciones, la mayor variación al alza comparando semestres de julio a diciembre en los dos últimos años la tiene Melilla, que presenta una variación de 233,3%, ya que cerró con 10 episodios de ocupación ilegal. El dato es similar al de Ceuta, con un ascenso del 200%.

NUEVAS INSTRUCCIONES DESDE SEPTIEMBRE

Tras reconocer "confusión y alarma social" por el estado de alarma de la Covid-19 y un verano con noticias sobre esta problemática, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior dictaron órdenes para unificar criterios de actuación en casos de delitos flagrantes.

El 17 de septiembre, después de un verano con noticias sobre ocupaciones de inmuebles que derivó en debate político, el Ministerio del Interior publicó una instrucción con el 'Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la ocupación ilegal de inmuebles' para unificar criterios de actuación.

La Fiscalía General del Estado hizo lo propio en su instrucción 1/2020 para agilizaran las medidas cautelares y facilitar el desalojo cuando se incurra en un delito de allanamiento de morada.

El Ministerio del Interior reconocía la "confusión y alarma social", y lo relacionó a las diferencias entre allanamiento de morada y la usurpación: en los primeros casos se contempla que las Fuerzas de Seguridad desalojen tanto en primeras como en segundas viviendas "sin necesidad de solicitar medidas judiciales, en caso de delito flagrante, directamente y de forma inmediata", incluyendo la "identificación de los ocupantes y su detención si procede".

En concreto, ordenó que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado elaboraran atestados más precisos que permitan el desalojo inmediato y la detención sin necesidad de solicitar medidas judiciales en caso de delito flagrante. En adelante, había que dejar constancia de puertas y ventanas forzadas, coacciones al propietario y vecinos o sobre el consumo irregular de luz y agua.

Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios