A la hora de intentar conocer el estado real de la economía, muchas veces es suficiente con saber en qué situación exacta se encuentra el comercio de proximidad. Cuando esa situación es mala, no cabe duda de que se está en una crisis de carácter severo a un nivel más global. En cambio, cuando la situación del comercio es buena o al menos ofrece signos de mejora tras una parálisis previa, hay elementos suficientes para confiar en una progresiva recuperación de los principales baremos económicos a corto y medio plazo.
El presidente de Afedeco, Toni Gayá, recuerda que antes de la llegada del coronavirus el comercio de proximidad se encontraba ya en un "momento delicado", por lo que el año pasado fue "un auténtico desastre". En este 2021, en cambio, la situación ha mejorado. "Podemos estar razonablemente satisfechos, pues las cosas han ido medianamente bien, aunque si comparamos la temporada del pasado verano con las temporadas previas a la pandemia, constatamos que hemos estado muy por debajo en ventas", añade Gayá. A ello habría que añadir que en 2020 "muchísima gente tuvo que hacer pólizas de crédito y pedir préstamos para poder aguantar el confinamiento".
Por su parte, el presidente de Pimeco, Toni Fuster, cree que "este 2021 ha vuelto a ser un año difícil y complicado para el pequeño comercio", sobre todo por las sucesivas nuevas olas del coronavirus. Aun así, reconoce que "ha sido un año mejor que el 2020", en especial por el incremento de turistas registrado en la pasada temporada veraniega. "Lógicamente, ese aumento de visitantes ha tenido una repercusión positiva en las ventas del pequeño comercio", explica. Fuster destaca, además, que el turismo sigue siendo "una fuente fundamental de ingresos" para el sector.
Uno de los sectores más afectados por la crisis
El comercio, víctima de la pandemia y las decisiones politicas
Leer más
El balance global de 2021 es también positivo para Laura Calvo, que ocupa una de las cuatro vicepresidencias de Pimem-Comerç y es directora de márketing y comunicación de Flor de Sal d'Es Trenc. Además, forma parte de la junta directiva de Essentially Mallorca, asociación empresarial que tiene como objetivo promocionar la isla como destino de lujo. Precisamente, en el sector del lujo "el ejercicio de 2021 ha sido, en conjunto, mejor que el de 2019", con un incremento que se situaría en torno al 20 por cien. Calvo atribuye ese hecho a que "hay ciertos sectores que se han visto fortalecidos por el cambio de modelo económico y de hábitos de consumo que se está produciendo".
UNA REALIDAD COMPLEJA
Más allá del análisis del momento presente, el presidente de Afedeco recalca que cuando se habla del pequeño comercio no habría que olvidar que en muchos casos se trata de empresas familiares, unas empresas que en estos últimos meses se han tenido que endeudar para intentar salir adelante y para preservar de manera global cientos de empleos. "La mayoría de pequeños comercios cuentan con empleados que han estado allí toda la vida, que son ya parte de la empresa", explica Gayá, quien recuerda con pesar que el año pasado numerosos establecimientos entraron en una situación "límite", mientras que otros cerraron definitivamente sus puertas.
En torno a un cuatro o a un cinco por cien de los 6.000 comercios de Palma han cerrado sus puertas en esta crisis
Otro hecho que recalca el presidente de Afedeco es que durante el confinamiento muchas personas se acostumbraron a hacer sus compras on line, algo que "no ha sido bueno" para el comercio de proximidad. "Ahora nos cuesta mucho que la gente recupere otra vez la costumbre de salir a la calle a comprar", señala. Por su parte, la vicepresidenta de Pimem-Comerç considera que, en ese contexto, se debe potenciar la experiencia de la compra como algo esencial, en el sentido de que quien se dirija a un establecimiento no vaya sólo a abastecerse de algo, sino también a "tener la experiencia de la compra, recibir la información in situ y encontrar el producto que quiere".
El máximo responsable de Pimeco se pronuncia también sobre la compleja situación actual, recordando que "el 99 por cien de nuestros socios son micro comercios" y que "en Palma hay aproximadamente unos 6.000 comercios, de los cuales en torno a un cuatro o a un cinco por cien han cerrado sus puertas por esta crisis". Dicha crisis ha podido ser paliada en parte por los 855,7 millones de euros en ayudas distribuidos por el Govern y provenientes de fondos estatales, que han supuesto, en opinión de Fuster, "un balón de oxígeno muy importante para tapar las deudas que muchos comercios habían tenido que contraer con préstamos ICO y pólizas para poder pasar 2020".
LA CAMPAÑA NAVIDEÑA
Por lo que respecta a la actual campaña de Navidad, Gayá prevé que sea positiva. "También es verdad que este año hemos esponjado mucho las ventas", reconoce, en especial gracias a los bonos del Govern y del Ajuntament de Palma, así como al Black Friday. "Como Afedeco, también hicimos una campaña para incentivar las compras el mes de noviembre, con el propósito de que la gente no esperase al último momento para comprar y para prever al mismo tiempo posibles desabastecimientos posteriores", indica. Por todas esas razones, la campaña navideña de compras de este año habrá sido, por tanto, bastante más larga de lo habitual.
Por su parte, Pimeco también prevé que este mes de diciembre sea mejor que el de 2020, a pesar de estar ahora un poco a la expectativa, "por la sexta ola del coronavirus, por si nos parará la campaña o no". Fuster también coincide con Gayá en que las campañas de bonos comerciales impulsadas por el Govern y por consistorios como los de Palma, Manacor, Inca, Llucmajor o Sóller "han ayudado muchísimo al pequeño comercio", ya que noviembre "normalmente suele ser un mes muy complicado". En ese sentido, "los vales han sido importantes, muy importantes, pues han ayudado muchísimo a cubrir esa falta de ventas que suele ser habitual en noviembre".
Para que la reactivación que se espera de cara al 2022 se consolide es necesaria la llegada de turistas y de cruceros
Pimem-Comerç también confía en que haya una buena campaña navideña, en especial en Palma. "Si las calles están bien adornadas, iluminadas y limpias, todo suma", sintetiza Calvo. Al mismo tiempo, anuncia la apertura en estas fechas de una nueva tienda de Flor de Sal d'Es Trenc. Este nuevo punto de venta, el séptimo de dicha empresa, estará ubicado en el Mercat de l'Olivar de Palma. Previamente, según explica Calvo, "la campaña de septiembre, octubre y noviembre había sido ya mejor que la de 2019". A un nivel ya más general, Calvo piensa que "el comercio en Mallorca es uno de los sectores económicos que van a tener un mayor despegue" en los próximos meses.
PREVISIONES DE FUTURO
Pensando ya en cómo puede ser 2022, Gayá cree que se seguirá de manera progresiva por la senda de la recuperación. "Tengo confianza en que el año que viene será mejor que el 2021", afirma con prudencia. Para que esa reactivación se consolide, sería necesaria la llegada de turistas y de cruceros, si bien los debates sobre la posible limitación del número total de visitantes "hacen que la economía del comercio se debilite, ya que es una economía muy sensible a cualquier posible cambio". Gayá recalca, por último, que el comercio de Palma supone el 13 por cien del PIB de la ciudad. "Si nos cargamos este porcentaje, ello puede suponer un problema importante", concluye.
"Sólo con una bola de cristal podríamos saber cómo será el próximo año", afirma Calvo con ironía. "Iremos viendo semana a semana cómo va evolucionando la situación, pero es razonable pensar que todo tenderá a ir a mejor, porque la vacunación va avanzando y la ciudadanía es cada vez más consciente de lo que debe hacer", añade. A esa progresiva mejora podría contribuir también el hecho de que "cada vez más en Mallorca, los comerciantes se dedican a mejorar no sólo el punto de venta, sino también el entorno del punto de venta". A corto plazo, el siguiente objetivo es que el comercio se acabe convirtiendo "en un referente" para que la isla sea "un destino de shopping".
"Aún estamos un poco lejos de retomar lo que ahora llamamos la antigua normalidad, de volver a tener las cifras de facturación que tuvimos en los años 2018 y 2019", señala, por su parte, Fuster, "pero si todo se va recuperando y la pandemia va decayendo, el próximo año sería viable ir volviendo a recuperar cifras poco a poco". La recuperación por la que abogan las principales patronales del sector sería, sin duda, una de las posibles mejores noticias de 2022, entre otras razones porque, como ya dejó escrito Lord Lytton en el lejano siglo XIX, el comercio es "la salud tranquila de las naciones". Todavía hoy lo es y sólo cabe esperar que en el futuro continúe siéndolo con mayor fuerza que nunca.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.