Los datos del INE recogen que el impacto de la pandemia ha sido desigual por autonomías dependiendo, principalmente, de su estructura productiva. Así, en todas las CCAA los costes laborales y el número de horas trabajadas bajan de manera significativa, pero en las autonomías con mayor peso del turismo es donde más descienden los costes laborales y más suben por hora efectiva.
El coste laboral se compone de costes salariales (1.372,60 mensuales por trabajador en Baleares, un 26% menos) y otros costes (519,48 €/mes en Baleares, un 21,7% menos).
Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.372 euros de media en Baleares en el segundo trimestre del año, un -26% menos que un año antes. El descenso medio fue del -9,4%.
Por su parte, entre abril y junio, otros costes (costes no salariales) retrocedieron un -21,7% en Baleares, hasta los 519 euros.
En el segundo trimestre, las horas pactadas por trabajador y mes fueron 151,8 en Baleares, las horas efectivamente trabajadas 87,5 y las no trabajadas 64,5.
Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 168,6 horas pactadas, 106,7 horas efectivas y 62,2 horas no trabajadas. Por su parte, los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 113,5 horas pactadas, 43,7 horas efectivas y 69,9 horas no trabajadas.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) se desplomó un 8,3% en el segundo trimestre del año, hasta los 2.442,91 euros, registrando así su mayor descenso en 20 años.
El organismo ha atribuido esta caída del coste laboral a la situación sobrevenida con la declaración del estado de alarma, que suspendió de forma temporal diversas actividades económicas, especialmente durante los meses de abril y mayo.
Así, Estadística explica que los trabajadores afectados por este cierre temporal acogidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), pese a formar parte de la plantilla de sus empresas, no son remunerados con salarios sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores de estos trabajadores están exoneradas en su mayor parte.
Con este fuerte retroceso interanual en el segundo trimestre, el coste laboral pone fin a once trimestres consecutivos en positivo.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre abril y junio, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) también registró el mayor descenso interanual de la serie, iniciada en el año 2000, tras hundirse un 9,4%, situándose en 1.804,08 euros por trabajador y mes.
Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el segundo trimestre 638,83 euros, con un descenso interanual del 5%.