www.mallorcadiario.com
Las viviendas vacacionales provocan una presión sobre las zonas rurales

Las viviendas vacacionales provocan una presión sobre las zonas rurales

Por Redacción
martes 27 de marzo de 2018, 12:50h

Escucha la noticia

Con motivo de la aprobación inicial, por parte del Consell Insular de Mallorca, de la delimitación provisional de las zonas aptas para la comercialización de las estancias turísticas en viviendas de uso residencial en Mallorca, las alegaciones presentadas por la Agrupación Empresarial de Agencias de Viajes de Balears (AVIBA) se recogen en una serie de puntos.

Desde la Agrupación Empresarial de Agencias de Viajes de Balears (AVIBA) han presentado unas alegaciones ante la institución insular porque creen que, desde la neutralidad que les avala el no tener un interés directo en dicha comercialización, sus aportaciones
mejorarán la propuesta inicial y supondrá un beneficio para la mayoría de la población de Mallorca.

El decreto de zonificación, cuando valora los impactos territoriales, destaca que se va a revitalizar determinados pueblos del interior. Desde AVIBA piensan que, lo que en un principio puede parecer una medida positiva, puede llegar a ser perjudicial ya que, precisamente aumentar las estancias turísticas en viviendas de ciertas áreas de Mallorca puede hacer que pierdan esa idiosincracia e identidad que les hace únicas y por las que merecen ser visitadas. Es más, se producirá un alquiler más alto para los residentes y puede provocar inversiones inmobiliarias exclusivas para turistas.

El decreto pretende conservar y mantener las edificaciones existentes. Se basa en los datos turísticos coyunturales que se vienen produciendo en nuestro territorio debido a la crisis turística que están viviendo en otras zonas del Norte de África o Turquía.

AVIBA cree qie si se desarrolla un plan de viviendas vacacionales en suelo rural en un contexto irreal estarán fomentando una presión turística que será irreversible. Además hay una diferencia sustancial entre el turismo residencial en viviendas unifamiliares y plurifamiliares. En las primeras, el turista que reside en ellas es de poder adquisitivo y consumo más alto. Por el contrario, en las plurifamiliares, el turista busca abaratar costes, su poder adquisitivo y consumo es menor y contradice las políticas dirigidas a un turismo de calidad provocando los llamados pisos patera como se dan en grandes ciudades como Barcelona o Madrid.

Desde el punto de vista del residente, estas medidas dificultan su acceso a la vivienda. Los Ayuntamientos plantean necesidades de suelo residencial. No diferencia residencial de turístico. Desde AVIBA queremos alertar a la institución insular que, con estas medidas que se quieren adoptar, corremos el riesgo de perder calidad porque las explotaciones turísticas están obligadas a cumplir unos requisitos muy estrictos, como por ejemplo en materia de incendios. Exigencias que no se aplican en los edificios residenciales. Esa conversión de pisos residenciales en “hoteles sin servicios” no contempla aplicar las medidas de seguridad existentes en los establecimientos turísticos provocando una oferta de baja calidad.

AVIBA ve con preocupación la introducción generalizada de las estancias turísticas en vivienda y creen que la zonificación propuesta con el Consell Insular no servirá para mantener este tipo de viviendas en unos límites asumibles por Mallorca como sociedad y como destino turístico. Por ello, proponen restringir más los criterios en las viviendas plurifamiliares que en las unifamiliares y restringir más en zonas saturadas que en las no saturadas porque en litoral saturado y pueblos con presión turística se permite 60 días/año, donde se deberían excluir meses de julio y agosto para evitar la presión, pemitiéndose todo el año en litoral no saturado.

En viviendas plurifamiliares con saturación no deberían permitirse las estancias vacacionales y sólo los 60 días de noviembre a marzo en las consideradas como no saturadas. Con respecto a las viviendas unifamiliares en zonas no saturadas, sin restricciones y en las saturadas también los 60 días de noviembre a marzo. Desde AVIBA estamos preocupados por la saturación turística en aquellas zonas en las que todavía no existe dicha masificación porque, a medio plazo, presenta un riesgo de deterioro de la calidad del turismo y, por tanto, un impacto negativo sobre Mallorca como destino turístico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios