www.mallorcadiario.com
Marga Prohens jura el cargo de diputada autonómica.
Ampliar
Marga Prohens jura el cargo de diputada autonómica. (Foto: J. Fernández Ortega)

Así fue la negociación entre PP y Vox para hacer presidenta a Marga Prohens

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
viernes 30 de junio de 2023, 05:00h

Escucha la noticia

El acuerdo entre el PP de Baleares y Vox se gestó después de arduas negociaciones, principalmente a través de contactos telefónicos y pocas reuniones cara a cara. Desde el principio quedó claro que los 'populares' querían gobernar en solitario y buscaban la abstención de los ocho diputados de Vox para que Marga Prohens lograse ser investida presidenta en segunda votación, con 26 votos a favor y los 25 del bloque de izquierdas en contra. Tras alcanzar el preacuerdo sobre la composición de la Mesa del Parlament, con la presidencia para Vox, el camino para el acuerdo programático quedó libre de obstáculos.
Idoia Ribas y Sebastià Sagreras.
Ampliar
Idoia Ribas y Sebastià Sagreras.

El acuerdo suscrito el pasado miércoles entre el PP de Baleares y Vox fue fruto de una ardua negociación donde hubo muchos contactos telefónicos y pocas reuniones cara a cara entre los equipos negociadores.

Vox planteó desde el primer momento su voluntad de entrar en el Govern, aunque sin especificar con cuántos consellers. Sin embargo, el PP se mostró firme en su intención de gobernar en solitario, únicamente con consellers ‘populares’. Trazada la línea roja con toda firmeza, expresada en numerosas ocasiones por la presidenta de la formación en Baleares, Marga Prohens, Vox no forzó en ningún momento la situación y aparcó el asunto para avanzar en un acuerdo programático.

Según ha podido saber mallorcadiario.com, fueron los ‘populares’ quienes plantearon que la presidencia del Parlament fuese ocupada por un diputado de Vox. Esta generosa cesión habría de allanar el camino para la constitución del Parlament el martes día 20, como paso necesario para poner en marcha el reloj de la investidura, que obligatoriamente ha de celebrarse en un plazo máximo de 15 días.

El preacuerdo anunciado el día 19 de junio se cerró con multitud de contactos telefónicos informales y una única reunión presencial entre ambos equipos negociadores, celebrada en el Hotel Artmadams de Palma.

Representando a Vox, dos personas enviadas por Santiago Abascal específicamente a negociar un acuerdo con el PP. Una de ellas es Montserrat Lluís, hasta hace poco la mano derecha de Juan García-Gallardo, vicepresidente de la Junta de Castilla y León. En las próximas elecciones generales del 23 de julio, Lluís va de número ocho en la candidatura de Vox al Congreso de los Diputados por Madrid.

Representando al PP, varias personas. Entre ellas, Sebastià Sagreras y Eric Jareño, exalcalde de Llucmajor, a quien el partido pidió su colaboración en la negociación. Su papel ha sido determinante para lograr un acuerdo que permite al PP conformar un Govern en solitario, algo que tras las elecciones del 28M sólo se ha conseguido en Baleares.

Aquel preacuerdo establecía los cinco ejes programáticos sobre los que ambos partidos trabajarían hasta llegar al pacto definitivo. A partir de aquel momento, por parte de ambas formaciones se creó un ambiente de trabajo cordial, en el convencimiento de que era posible avanzar y que lo más difícil era no alcanzar un pacto que asegurase la abstención de los ocho diputados de Vox.

En un tono constructivo y positivo, se fue avanzando hasta llegar al documento final dado a conocer el miércoles 28, suscrito por los portavoces parlamentarios de ambos grupos, Idoia Ribas por parte de Vox y Sebastià Sagreras del PP.

Para llegar hasta ese punto, infinidad de contactos telefónicos a distancia y sólo tres reuniones físicas, celebradas en el hotel Hipotels Playa de Palma. Las negociaciones fueron duras pero cordiales y en ningún momento se rompieron las conversaciones.

En Vox se muestran especialmente satisfechos de haber logrado el compromiso del PP de garantizar la libre elección de centro escolar y la lengua de escolarización en la primera etapa educativa, algo que progresivamente se irá extendiendo a todas las etapas antes de concluir la legislatura. Los ‘populares’ llevaban en su programa electoral la libre elección de lengua es la primera etapa, pero Vox exigió que también se aplicase en las demás etapas.

También fue Vox quien planteó la derogación de la Ley de memoria histórica, algo que incomodó al PP. Finalmente se preservó la Ley de fosas, para que puedan continuar los trabajos de exhumación previstos.

Tampoco fue del agrado del PP la creación de una Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística, que se considera innecesaria. Y tampoco el planteamiento de Vox de exigir la derogación de la Ley Trans, un asunto muy polémico y controvertido.

La modificación de la normativa para permitir que los menores puedan asistir a los espectáculos taurinos acompañados de sus padres también es una medida propuesta por Vox con la que el PP tuvo que ceder.

La inmensa mayoría de las restantes medidas acordadas (110 en total) fueron consensuadas fácilmente en sus líneas generales, si bien hubo que negociar detalles concretos de la redacción final del texto suscrito.

Tanto Vox como PP se muestran satisfechos por el resultado final de las negociaciones, por el esfuerzo realizado por los representantes de ambos partidos y por la discreción y el clima de entendimiento que han caracterizado todo el proceso hasta el acuerdo final.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios