De esta manera, el Gobierno de coalición ha conseguido, por tercera vez en esta legislatura, aprobar las distintas secciones ministeriales del presupuesto, una condición imprescindible para tramitar las cuentas, puesto que una sola derrota en estas secciones hubiera supuesto el derribo de todo el proyecto del Ejecutivo.
Para superar las votaciones decisivas de las cuentas el Gobierno ha contado con el apoyo de los diputados de PSOE (120 votos), Unidas Podemos (34) (al que se suma el de Meri Pita, ahora en el Grupo Mixto), Esquerra Republicana (13), PNV (6), EH-Bildu (5), PDeCAT (4), Más País-Equo, Compromís y Coalición Canaria (2) y PRC (1).
MAYORÍA FLUCTUANTE
No obstante, a lo largo de las votaciones de las distintas secciones, esta mayoría ha fluctuado entre 186 y 188 votos. La mayoría de las veces se han registrado 187, y es que Unidas Podemos sufrió, a última hora, la baja por indisposición de la diputada María del Mar García Puig, de En Comú.
En contra de las partidas han votado PP (88), Vox (52), Ciudadanos (9), Junts (4), la CUP (2), UPN (2) y Foro Asturias, mientras que el BNG, que llegó a negociar con el Gobierno un acuerdo presupuestario, finalmente ha optado por la abstención.
De esta forma, el Gobierno ha logrado consolidar la mayoría con la que aprobó sus primeros y segundos presupuestos, y ahora espera que una tramitación exprés en el Senado permita tener las cuentas listas en menos de un mes y, si hay cambios, votarlos en el Congreso a finales de diciembre para que el 1 de enero, en tiempo y forma, entren en vigor.
PRESUPUESTOS "HISTÓRICOS" PARA BALEARES, SEGÚN EL PSIB
Desde Baleares, el PSIB ha valorado positivamente la aprobación de los PGE, que son, a su juicio, "históricos" para las islas, "porque cierran el proceso para un régimen fiscal reivindicado durante años".
Así, los socialistas de Baleares han remarcado que, además de incluir por primera vez un régimen para el archipiélago, estos presupuestos "consolidan la recuperación económica y suben las pensiones, prestaciones sociales y salarios de los trabajadores".
En detalle, los PGE 2023 destinarán a las islas cerca de 4.000 millones de euros, de los que 621 millones son para inversiones y 3.350 millones van destinados al sistema de financiación autonómico. Además, en cuanto a la subida de las pensiones, el PSIB ha destacado que beneficiarán a cerca de 211.000 personas en las islas, mientras que el incremento salarial redundará en favor de unos 60.000 trabajadores.
Por último, siempre según los socialistas, la parte fiscal del Régimen Especial de Baleares (REB) beneficiará a 47.000 empresas y 71.000 autónomos, a partir del año que viene.
146 ENMIENDAS TRANSACCIONALES
A lo largo de las tres jornadas presupuestarias en el pleno, PSOE y Podemos han llegado a varios acuerdos para sellar los apoyos necesarios a las cuentas públicas. Así, durante esta semana se han introducido al proyecto presupuestario un total de 146 enmiendas transaccionales de EH Bildu, PdeCAT, ERC o Más País.
De este modo, el Ejecutivo solo ha dejado pasar en pleno las enmiendas que ha considerado oportunas, con la excepción de una propuesta del PNV para destinar siete millones de euros a campamentos de refugiados saharuis. A esta propuesta ERC votó en contra, pero ha detallado que fue "por error" y ha pedido disculpas.
PACTO CON BILDU SOBRE EL ALQUILER
En lo que a acuerdos se refiere, el Ejecutivo ha pactado con Bildu para, entre otros puntos, prorrogar durante todo 2023 el límite del dos por ciento para la actualización de las rentas de alquiler, subir un 15 por ciento las pensiones no contributivas, y destinar dos millones a la Universidad de Mondragón y otros 1,5 millones a la del País Vasco.
Adicionalmente, se ha aprobado la incorporación de 200 nuevas plazas MIR, alcanzando un total de 1.200 plazas adicionales para 2023, además de la creación del Memorial del 3 de Marzo en Vitoria-Gasteiz y la transferencia de la competencia de Tráfico y Seguridad Vial a la Comunidad Foral de Navarra.
86 PROPUESTAS DEL PDECAT
Uno de los grupos que más acuerdos ha logrado forzar en los periodos de negociación ha sido el PdeCAT, que ha conseguido introducir 86 enmiendas y un acuerdo paralelo para declarar la gratuidad de todas las líneas de autobuses concesionadas por el Estado durante 2023.
Algunas de las medidas más reseñables son la modificación del régimen de trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante, los cambios en los regímenes de cooperativas, con el objetivo de que no se vean perjudicadas por la contratación indefinida, y otras medidas que supondrán inversiones de 40 millones de euros para Cataluña.
También se ha aprobado un plan de beneficios fiscales para vehículos eléctricos y de energías alternativas, así como inversiones de un millón de euros para un paso subterráneo bajo la rotonda sur N-150 a la salida de Barberà del Vallès, además de otro millón destinado para la construcción de un puente de tráfico rodado que conecta el municipio de Sant Feliu de Llobegrat y el barrio de Mas Luí Sant Just Desvern con la B-23.
PAQUETE DE 900 MILLONES PARA CATALUÑA
Por parte de ERC, se han incorporado varias enmiendas a los presupuestos para transferir a Cataluña 900 millones de euros destinados a acometer obras en infraestructuras "clave" en el ámbito ferroviario y de carreteras, además de incluir mecanismos para la ejecución presupuestaria en este territorio.
Entre las propuestas aprobadas se incluyen 40 millones a la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona para la financiación del transporte regular de viajeros. También se introducen cinco millones para actuaciones en el Maresme N-II; ocho millones para la mejora de la conectividad en la AP-2 y la AP-7 y otros cinco millones para la mejora de la N-260 del Eje Pirenaico.
Asimismo, se ha aprobado otra enmienda transaccional de Más País y ERC para destinar hasta 24 millones a un plan de salud bucodental a nivel estatal.
AUTOCONSUMO Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS
En lo que respecta, precisamente, a Más País, la formación liderada por Íñigo Errejón ha logrado sacar adelante propuestas para fomentar instalaciones de autoconsumo colectivo, así como una partida de dos millones a favor del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia y otro paquete de un millón para el Observatorio de Trastornos de Conductas Alimentarias.
También se han aprobado partidas para la mejora de la seguridad vial y la implantación de métodos innovadores para carriles de vehículos de transporte público y de alta ocupación en la A-42. A su vez, se ha dadoi luz verde a la adaptación del carril izquierdo de la A-2 como carril BUS-VAO en ambos sentidos.
Ya en lo referido al grupo valencianista Compromís, se han llegado acuerdos que la formación cifra en un aumento de más de 60 millones en las inversiones destinadas a la comunidad, mientras que, por parte del Partido Regionalista Cántabro, los pactos supondrán inversiones por valor de 50 millones.
PONENCIA Y COMISIÓN
No obstante, el éxito en la culminación presupuestaria comenzó a fraguarse ya desde la ponencia, donde PSOE y Podemos acordaron con el PNV incorporar 48 enmiendas por un importe aproximado de 70 millones de euros a favor de Euskadi.
Una vez amarrado el apoyo del PNV, el Gobierno se encontraba a un solo voto de la mayoría en la Comisión de Presupuestos. Para este objetivo se aseguró el voto de Coalición Canaria, que en comisión atesora el voto del Grupo Mixto.
El pacto con los canarios introduce un plan de 100 millones para la reconstrucción de La Palma, además de otros 81 millones, que serán ampliables, para la gratuidad de las guaguas y el tranvía.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.