www.mallorcadiario.com
'Debemos poder usar todo el remanente de tesorería para activar los municipios'
Ampliar

"Debemos poder usar todo el remanente de tesorería para activar los municipios"

Por José Luis Crispín
sábado 02 de mayo de 2020, 11:42h

Escucha la noticia

Antoni Salas, como presidente de la Federación de Entidades Locales de Baleares (FELIB) destaca en esta entrevista concedida a mallorcadiario.com el extraordinario esfuerzo que están realizando los municipios durante la pandemia y subraya que el Gobierno central debe permitir que en la reconstrucción, los municipios puedan disponer de todo su remanente de tesorería. Salas reseña el papel de la obras pública en la reconstrucción y resalta el valor de la producción local en el futuro.

¿Cómo presidente de la Felib, esperaban los municipios una desescalada a tan largo tiempo?

Bueno. Ante todo hay que decir que las reacciones de los municipios y las federaciones sectoriales ante una desescalada es siempre la misma: pedir que los protocolos de actuación sean los más claros posibles, ya que hemos de saber responder con claridad a las preguntas de nuestros vecinos, por lo que las respuestas han de ser muy claras. Las autoridades sanitarias tienen que hacer su trabajo y nosotros, desde los municipios, tenemos que ayudar a que estas órdenes salgan adelante. Por ello, lo que solicitamos es que las órdenes sean muy claras.

¿Cuál ha sido la opinión generalizada entre los municipios tras conocerse las diferentes fases de desconfinamiento?

Hay que partir de la base que cada municipio tiene realidades muy diferentes, por lo que dependiendo de la casuística del municipio, en algunos la desescalada podría ser más rápida que en otros. Hay municipios que podrían empezar una fase antes que otros por sus características, realidades y casuística. No hay que olvidar que hay municipios donde no se ha dado ningún caso de coronavirus -y donde al ser rurales es fácil mantener las distancias con los vecinos-, en los que la desescalada podría ser más rápida. Lo normal es que en los grandes núcleos, los alcaldes pidan a la población ser más prudentes.

¿Cuáles han sido los niveles de colaboración y complementariedad entre la Felib y la Federación de municipios?

Entre estas dos entidades hemos tenido bastante coordinación de actuaciones. El tema estrella, como no podía ser menos, ha sido la posible utilización de los remanentes de tesorería por parte de cada municipio. Además, también ha existido una gran coordinación en otros temas como policías tutores o medidas sanitarias. Ha existido y existe un gran coordinación con la Femp y lo mejor es que esta institución se ha convertido en un perfecto interlocutor ante el Gobierno central.

¿Qué efectos ha provocado en los municipios esta pandemia?

Indudablemente, la pandemia del coronavirus ha conllevado efectos positivos y negativos. Entre los positivos podríamos hablar de la solidaria reacción de los vecinos y agradecimientos a quienes están haciendo que salgamos adelante. Entre los aspectos negativos, citaría la realidad que tenemos y el impacto socioeconómico que esta crisis va a tener sobre el pequeño comercio o el típico bar de un pueblo que llevan cerrados mucho tiempo y que está afectando a las economías familiares.

¿Cómo van a poder soportar los municipios los altos niveles de endeudamiento a los que están siendo sometidos por la pandemia?

La realidad es que tendremos que echar muchas cuentas. Afortunadamente, la situación económica de la mayoría de los municipios de Baleares es holgada. Esta es una crisis muy diferente a la del 2008, no tiene nada que ver con la entonces. Desde el minuto cero, los municipios tuvimos una gran coordinación interprofesional, ya que es absolutamente imprescindible que todos vayamos de la mano. Lo que tenemos que hacer es tener unos protocolos muy claros, es lo que se espera de nosotros. El Gobierno central tiene que dibujar unas líneas de actuación para todos, evitando duplicidades, ya que si existen estas duplicidades en las ayudas, al final podría darse el caso de poder acogerse a estas ayudas. Necesitamos líneas claras en cuanto a las ayudas: líneas fiscales y tributarias, y medidas de inversión social y económica.

"El Gobierno central tiene que dar unos protocolos de actuación muy claros"

El Gobierno central insiste en que el remanente de tesorería sólo puede ser utilizado para la reconstrucción de los municipios tras la pandemia. ¿Está de acuerdo?

En parte sí, pero con matices. Lo que pedimos es que tienen que dejarnos utilizar todos los remanentes de tesorería disponibles. Cada municipio tiene que poder disponer de su propia liquidez pues el dinero no es de los ayuntamientos, sino de los ciudadanos, por lo que tenemos que poder acceder a todo este remanente de tesorería. Nos parece adecuado que el Gobierno central trace unas líneas que han de ser desarrolladas por las diferentes comunidades autónomas, pero luego, cada municipio, tiene que adaptarse a estas líneas partiendo de su situación económica y sus propias necesidades. Con ello no quiero decir que haya café para todos, ni dilapidar y mucho menos malgastar pero no hay que olvidar que cada municipio ha de seguir su propia estrategia y hay que dar un poco de libertad de movimiento.

¿Se tendrá que tirar de obra pública para potenciar la reconstrucción de los municipios?

Una buena parte, seguro, tendrá que ser obra pública. Las islas dependemos en gran parte del sector servicios y el parón ha sido muy brusco por lo que, aunque lo poco que tira ahora es la construcción, no hay que olvidar que este sector está muy ligado al turismo. Por todo ello, obviamente, la inversión pública no es el bálsamo fundamental en la reconstrucción pero sí va a suponer un importante empuje en la misma.

"La obra pública supondrá un importante empuje en la reconstrucción económica"

¿Cómo se ha de afrontar entonces esta desescalada para que sea efectiva?

Ante todo hemos de trabajar partiendo de la base de que tenemos que seguir trabajando con unidad de actuación, eficiencia en la administración pública, agilizar los trámites y disponer de un plan de activación económica donde prime la agilidad de las administraciones. Hay que trabajar para potenciar las mancomunidades y los servicios comunes. En esta crisis hemos podido comprobar la buena voluntad y el afán de colaboración que han demostrado los alcaldes, a lo que hay que sumar la extraordinaria colaboración con los consells y la comunidad autónoma, dejando aparte diferencias políticas y luchando por hacerlo lo mejor posible.

¿Qué me dejo en el tintero?

Creo que esta pandemia también ha hecho ver la importancia del producto local; ha habido un gran repunte de la agricultura local. Hemos podido comprobar las desventajas que implica ser un país que se aboca al turismo y deja en segundo plano los sectores primarios y secundario. Por ello, tanto empresarios como consumidores pueden ver oportunidades de negocio en el producto local, autonómico y nacional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios