El aumento del consumo de antidepresivos en las Islas Baleares refleja un preocupante panorama en la salud mental de la comunidad. Casi la mitad de la población balear (41,6 por ciento) experimenta problemas de salud mental, conviertiéndo a Baleares en la cuarta comunidad autónoma con mayores cifras, solo por debajo de Canarias (51,8%), Comunidad Valenciana (46,7%) y Murcia (42,4%), según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023.
Y uno de los indicadores más evidentes de esta situación es el notable incremento en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos. En 2021, alrededor del 14 por ciento de los habitantes de Baleares estaban en tratamiento con estos fármacos. Sin embargo, en la actualidad, según el último informe, esta cifra ha escalado al 18 por ciento.
Este incremento sugiere no solo un aumento en los diagnósticos de trastornos mentales, sino también un posible abuso en la prescripción de medicamentos que, en algunos casos, podrían no ser estrictamente necesarios. Tal como afirman expertos del sector, se están recetando antidepresivos a pacientes que podrían beneficiarse más de una terapia psicológica.
En este sentido, Antoni Real, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Baleares, advierte sobre la importancia de un uso racional de estos fármacos. Aunque subraya que los antidepresivos no generan adicción ni dependencia, desmiente la idea errónea que asocia estos tratamientos con el riesgo de adicción. También enfatiza la necesidad de evitar la automedicación, una práctica peligrosa que podría empeorar los problemas de salud mental en lugar de aliviarlos.
La situación también está influenciada por las limitaciones del sistema de salud público. En la actualidad, las consultas relacionadas con la salud mental representan la mitad de las visitas a atención primaria en Mallorca. Sin embargo, el acceso a la terapia psicológica sigue siendo restringido debido a la falta de profesionales en el sistema público y los elevados costos de la atención privada, que rondan los 50 euros por sesión. Aunque el Govern balear ha prometido la inclusión de psicólogos en los centros de salud, aún existen al menos 24 plazas de psicólogo clínico sin cubrir en atención primaria. Además, los tiempos de espera para una derivación, incluso en casos urgentes, siguen siendo elevados, según el Col·legi Oficial de Psicòlegs.
En un intento por abordar esta crisis, el actual Govern ha creado la Dirección General de Salut Mental, un organismo dedicado a la prevención y atención de los problemas de salud mental. Sin embargo, en su primer año de funcionamiento, esta dirección ha enfrentado numerosos cambios en su estructura, lo que ha generado incertidumbre sobre su capacidad para implementar medidas efectivas.
A nivel nacional, el impacto del consumo de antidepresivos también es significativo. Según datos del Ministerio de Sanidad, seis ansiolíticos y un antidepresivo se encuentran entre los 30 medicamentos más recetados en España, representando el 15% del volumen total de recetas y el mismo porcentaje en costes para el sistema sanitario. Los principales ansiolíticos y antidepresivos, como lorazepam, alprazolam y sertralina, alcanzan un consumo anual de 78 millones de cajas en todo el país, con un costo total de 306 millones de euros. Aunque estos medicamentos están diseñados para tratar la ansiedad y la depresión, también pueden tener efectos secundarios que impactan la calidad de vida de los pacientes, como somnolencia y dificultades para desempeñar tareas cotidianas.
En este contexto, Miguel Lázaro, presidente del Sindicato de Médicos de Baleares (Simebal), destaca la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de la salud mental. "Cuando un paciente experimenta una crisis de angustia, se le recetan fármacos para aliviar los síntomas. Sin embargo, es fundamental complementar este tratamiento con apoyo psicológico y educar a la población sobre la importancia de evitar la automedicación", afirma Lázaro.
El aumento del consumo de antidepresivos en Baleares evidencia una crisis de salud mental que requiere atención urgente y soluciones integrales. Es esencial reforzar la presencia de psicólogos en el sistema público, reducir los tiempos de espera y fomentar una cultura de cuidado de la salud mental que vaya más allá de la prescripción de medicamentos. Solo así se podrá enfrentar un problema que, cada vez más, está marcando la vida de los ciudadanos y desbordando las capacidades del sistema sanitario.
Enlaces para usar en el reportaje:
https://www.mallorcadiario.com/entrevista-psiquiatra-miguel-lazaro-depresion-salud-mental
https://www.mallorcadiario.com/abren-convocatoria-cubrir-diez-plazas-psicologo-clinico-mallorca
https://www.ultimahora.es/noticias/local/2024/08/07/2218331/salud-mental-baleares-casi-mitad-habitantes-padece-trastorno.html
https://theobjective.com/sanidad/2024-11-23/medicamentos-mas-recetados-ansioliticos-antidepresivos/
https://okdiario.com/baleares/javier-torres-copib-luchamos-que-cada-centro-salud-baleares-tenga-psicologo-clinico-10643478
https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/12/10/mitos-y-realidades-sobre-los-antidepresivos/
https://www.cronicabalear.es/salud/personas-mas-recurren-automedicacion-segun-estudio/