www.mallorcadiario.com
'Nadie queda fuera de lo que es el respeto a la libertad de una mujer'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"Nadie queda fuera de lo que es el respeto a la libertad de una mujer"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
lunes 04 de noviembre de 2024, 10:00h

Escucha la noticia

La actual directora insular de Familias del Consell de Mallorca, la popular Aina Ferriol (Palma, 1974), accedió al cargo el pasado mes de marzo. Al inicio de la entrevista, confirma que su departamento prevé que el centro de crisis para víctimas de violencia sexual en Mallorca entrará en funcionamiento antes de que acabe este año. Ferriol posee una dilatada trayectoria política, de la que cabe destacar su etapa como regidora de Bienestar Social e Igualdad del Ajuntament de Palma con Mateu Isern como alcalde.

¿Cuáles serán las funciones del centro de crisis para víctimas de violencia sexual?

Se trata de un servicio que va dirigido a chicas mayores de dieciséis años y a mujeres que hayan sufrido violencia sexual en la actualidad o en el pasado, que podrán recibir en este centro atención social, psicológica y jurídica. Habrá, además, una labor de acompañamiento.

¿Dónde estará ubicado este centro?

Estará ubicado en la planta 13 de la Torre Asima, en el Polígono de Son Castelló. Es un espacio al que se podrá acceder tanto en metro como en autobús desde el centro de Palma y que, además, tendrá la inmensa ventaja de estar situado junto a una comisaría de Policía.

¿Cómo será su mecánica de funcionamiento?

Se lo explicaré con un supuesto hipotético. Pensemos, por ejemplo, en una mujer que estando en una verbena sufre una agresión sexual. Lo que podrá hacer esta mujer será llamar al teléfono del centro de crisis para explicar lo que ha sucedido. A continuación, podrá recibir la atención de un psicólogo tanto allí donde se encuentre como en el propio centro de crisis. Lo importante es que en aquel momento haya un profesional que ayude a la víctima que ha sufrido la agresión.

¿Y a partir de ahí?

A partir de ahí se hará una labor de acompañamiento, que puede ser acompañar a esa mujer a la Policía para que presente una denuncia o acompañarla al hospital para que le presten atención médica. Y la idea es hacer luego también un seguimiento de ese caso o de cualquier otro caso.

¿Se atenderá también a mujeres que hayan sufrido agresiones sexuales en el pasado?

Efectivamente, pues puede ocurrir que haya mujeres que hayan padecido esta situación en el pasado y que a lo mejor nunca hayan pedido ayuda para esta cuestión. Cuando estas mujeres sepan que hay un servicio específico para atender las violencias sexuales, podrán pedir que se las ayude a superar el trauma que siempre supone que te violenten sexualmente.

"El centro de crisis para víctimas de violencia sexual ofrecerá atención social, psicológica y jurídica"

¿Diría que hay hoy una mayor concienciación social sobre la violencia de género?

Yo diría que ha habido un cambio a nivel social, pues en la actualidad hay una condena casi general de la sociedad ante hechos como los que le he descrito, aunque provengamos de una cultura que a veces es contradictoria con esta condena.

Ha habido avances entonces...

Los ha habido, sí. Piense que cuando hace veinte años una mujer sufría violencia de género porque su pareja se extralimitaba y la maltrataba física, económica o psicológicamente, mucha gente decía que eso eran cosas de esa pareja en las que no se tenía que entrar, pero hoy ya nadie se cuestiona que cuando una persona deja de respetar y tiene una conducta agresiva y violenta hacia su pareja, esto es inadmisible y se ha de dar ayuda a la víctima.

¿Cuál sería su conclusión en este punto?

Mi conclusión sería que creo que, por una parte, ha habido aquel cambio social al que he hecho referencia hace un momento, de condena mayoritaria de la violencia machista, y, por otra parte, pienso que hoy hay recursos públicos que permiten que las mujeres que hayan sufrido cualquier tipo de violencia puedan recurrir a la Administración para recibir atención y acompañamiento.

¿Con qué servicios de atención cuenta ya el Consell?

Desde que en 2019 hubo el traspaso de competencias de la Comunidad autónoma al Consell, contamos por ejemplo con el Centre d'Informació de la Dona, situado en la calle Foners, que ofrece información, orientación y asesoramiento. Cualquier mujer que lo desee puede acudir a este centro, así como también llamar o escribir un correo electrónico, que siempre tendrá una respuesta. También tenemos el Servei d'Assistència Psicològica, el Servei d'Atenció Jurídica, la casa de acogida Ariadna o los pisos del proyecto Aurora, que son los recursos de acogida del Consell.

¿De qué áreas se ocupa su Dirección Insular?

Nos ocupamos de la atención a las familias como política transversal y, al mismo tiempo, tenemos los servicios de igualdad, de diversidad y de atención a las violencias machistas. También está el Servei d' Atenció Integral LGTBI, que antes se prestaba desde el Govern y que en este momento está gestionado por Ben Amics.

"En la Dirección Insular de Familias tenemos los servicios de igualdad, de diversidad y de atención a las violencias machistas"

¿Y por lo que respecta al IB-Dona del Govern?

El IB-Dona ha mantenido el servicio 24 horas, que cuenta también con un número de teléfono. Este servicio específico ofrece atención y acompañamiento a las mujeres que se encuentran en una situación de necesidad.

¿Existe un protocolo de coordinación entre las distintas administraciones?

Así es. Cada uno de los agentes que intervienen en esta red sabe que hay un protocolo de coordinación fijado. Si una mujer pide por ejemplo ayuda a la Guardia Civil porque es una víctima de violencia de género, la Benemérita sabe que ha de contactar con el centro de acogida Ariadna en caso de que se trate de una mujer que necesita protección. Además, con la inminente incorporación ahora del primer centro de crisis para víctimas de violencia sexual en Mallorca estamos trabajando también en este protocolo de derivación.

¿No existe el riesgo de que se puedan solapar a veces algunas competencias y actuaciones?

Bueno, las personas que formamos parte de los equipos de gobierno del PP pensamos que lo primero y esencial es ser eficientes, respetando al mismo tiempo que cada administración tiene unas competencias y que hay que priorizar que cada una haga lo que le corresponde. Pero incluso en el caso de que haya un caso dudoso, siempre hay que dar una solución. Lo más importante es que si una mujer tiene un problema, sea atendida, bien por un servicio o bien por otro. En ese sentido, destacaría que hay un muy buen trabajo en común entre las distintas administraciones y una constante comunicación y coordinación.

¿Sigue habiendo hoy micromachismos?

Los sigue habiendo, sí, pero no todos los comportamientos lo son. Para mí es un micromachismo que, por ejemplo, tú estés trabajando y venga tu jefe y te ponga la mano encima. En cambio, no creo que sea un micromachismo que alguien te abra la puerta para que pases tú primero, porque en ese supuesto yo misma dejaría pasar a la otra persona en primer lugar. Por tanto, es muy relevante que conozcamos a las personas con las que trabajamos y con las que compartimos espacio.

Entiendo, sí...

Le pondré otro ejemplo. Seguramente es también un micromachismo que un hombre que se acaba de incorporar a un departamento y que tiene a una mujer como jefa, valide la capacidad de su jefa nada más llegar, entre otras razones porque no tiene ninguna necesidad de validar nada.

"Hay un muy buen trabajo en común entre las distintas administraciones y una constante comunicación y coordinación"

Es un buen ejemplo...

En definitiva, yo creo que tenemos que diferenciar entre lo que puede ser nuestra educación, algún rasgo cultural o un gesto de cortesía, de lo que podemos considerar un hecho criticable o censurable. En el fondo, se trata de una cuestión de respeto, que es algo que se puede trasladar en general a cualquier ámbito de la sociedad.

¿Qué consecuencias pueden sacarse de las acusaciones contra Íñigo Errejón y de su posterior renuncia?

Más que hablar de este caso en concreto, creo que es mejor hacer hoy una reflexión un poco más general. Así, pienso que lo importante de estas situaciones es que cuando una mujer se siente violentada porque un hombre impone su voluntad, sea su pareja, un amigo o un diputado que representa a la ideología feminista, ello tiene una consecuencia que es punible. No hay nadie que quede fuera de lo que es obligatorio para todos, que es el respeto a la libertad de una mujer.

Es posible que algunos partidos busquen réditos políticos con este caso...

Es verdad que a veces se tiende a hacer política con estos casos, pero yo creo que lo que ha ocurrido es una pésima noticia para todos. Dicho esto, también es verdad que en ocasiones escuchas discursos como muy taxativos desde la superioridad moral y luego te das cuenta de que todos somos personas y de que podemos tener debilidades. Así ha ocurrido con este dirigente político, que ahora está en el punto de mira por una conducta impropia, presuntamente, aunque ya ha reconocido los hechos y ha dimitido de su cargo.

¿Qué reflexión podemos hacer como sociedad?

La reflexión que podemos hacer como sociedad es que del mismo modo que no hemos de ser permisivos con el hecho de que una persona robe, tampoco hemos de ser condescendientes si hay una denuncia o una información de que una persona está incurriendo en otros hechos que son igualmente punibles. Además, en el caso del que estamos hablando ahora no sólo está la responsabilidad de esa persona de responder por lo que ha hecho y de que esto tenga unas consecuencias para él.

¿En qué sentido?

En el sentido de que cuando una persona forma parte de una organización, no ha de tener el apoyo de esa organización cuando no ha actuado bien. Se ha de ser contundente y no se ha de mirar hacia otro lado porque sea un asunto incómodo. Y no lo digo ahora por este caso en concreto, sino en general.

"Cuando una persona forma parte de una organización, no ha de tener el apoyo de esa organización cuando no ha actuado bien"

¿A los políticos se les debe exigir más?

Yo creo que lo que se nos exige a las personas que estamos en política es que tengamos la coherencia y la valentía de decir 'esto está bien hecho y esto está mal hecho', y no apoyar actitudes que no tienen justificación.

¿Ser más contundentes en todo lo que tiene que ver con los maltratos es un reto para los políticos?

Es un reto para los políticos y para la sociedad también. Estoy pensando ahora en aquellos casos en que conocemos a amigas que sabemos que tienen parejas que son tóxicas, por lo que no deberíamos dar normalidad a las actitudes que tienen sus parejas. Pero es verdad que eso exige un esfuerzo de valentía y es incómodo. Y cuando algo es incómodo, suele hacer que tengamos algo más de dificultad a la hora de actuar.

¿Aplica algo de su antigua labor como regidora a su actual cargo en el Consell?

Le daré una respuesta muy personal —sonríe—. Mire, yo creo que cada uno de nosotros tiene una manera de entender la vida. Cuando fui regidora, entendí esa labor como un servicio a mis conciudadanos desde mi vocación política de implicarme en el mundo y de intentar mejorar las cosas. Pero es que cuando estaba en la escuela o luego en la universidad ya era delegada de curso, y cuando regresé al sector privado formé parte del comité de empresa de la compañía en la que trabajaba.

Es una actitud vital...

Efectivamente, es una actitud vital. Para mí, estar en el Ajuntament o estar en el Consell no es una opción, sino una decisión. El sentido que le doy a mi dedicación política es un sentido vital. Soy una persona implicada, que si puede procura cambiar cosas y ayudar a la gente. Es cierto que el hecho de ser regidora te hace estar mucho más en contacto con las personas, pero ahora desde la Dirección Insular estoy muy en contacto con los distintos equipos.

Ah, de acuerdo...

Para mí, es importante dar el mejor servicio, que los recursos estén gestionados de manera eficiente o tender a la excelencia, porque no me conformo con sólo prestar un servicio, pues quiero que sea el mejor servicio posible. Pero para mí también es muy importante que las personas que forman parte de los distintos equipos estén cómodas, que se sientan reconocidas en su labor y que vean que todo el trabajo que hacemos tiene un sentido, que es dar el mejor servicio a los ciudadanos, en este caso especialmente a las mujeres en una situación vulnerable.

¿Prefería estar en Cort o prefiere estar en el Consell?

Le diría que fue un privilegio y un honor ser regidora del Ajuntament de Palma, y que es un honor y un privilegio formar parte del Consell, y tener un conseller como Antoni Fuster y un presidente como Llorenç Galmés, dos personas absolutamente volcadas con el compromiso político.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios