www.mallorcadiario.com
'Hay contactos con Argelia para el tema de las pateras y eso es esperanzador'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"Hay contactos con Argelia para el tema de las pateras y eso es esperanzador"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 18 de septiembre de 2022, 06:00h

Escucha la noticia

La delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo (Palma, 1969), fue alcaldesa de Ciutat entre 2007 y 2011. Doctora en Pedagogía y profesora de la UIB, la trayectoria política de Calvo se había iniciado en 2003 en el Parlament, como diputada del PSOE, y prosiguió a partir de 2004 como subdirectora general de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Tras su paso por la Alcaldía de Palma y un regreso momentáneo a la docencia, entre julio de 2018 y febrero de 2020 fue directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

¿Es correcta la sensación de que en estos momentos están llegando más pateras que nunca a nuestras costas?

Bueno, lo que es un hecho objetivo es que el pasado fin de semana —entre el viernes y el domingo— hubo una llegada muy numerosa, de 371 personas en total —a bordo de 22 pateras—. No es la primera vez que tenemos llegadas concentradas, pero se trata de una cifra récord de inmigrantes en un periodo de 48 horas. Por tanto, la sensación a la que usted ha hecho referencia es correcta. Sin embargo, también es verdad que si ahora mirásemos únicamente qué ocurrió el pasado mes de agosto, veríamos que, en cambio, no hubo tantas llegadas concentradas. En ese sentido, creo que sólo podremos hacer un análisis comparativo real con respecto a otros años cuando acabe este 2022.

¿Existe hoy un buen nivel de colaboración entre los gobiernos de Argelia y de España en este asunto?

Piense que yo no estoy en las mesas de negociación o de intercambio diplomático, porque no me corresponde, lógicamente, pero me consta que hay contactos entre ambos países y eso es siempre un elemento esperanzador. La labor diplomática es fundamental en las relaciones internacionales con cualquier país en el que España tenga intereses y Argelia es uno de ellos.

"El pasado fin de semana llegaron a Baleares en pateras 371 personas en total, lo que representa una cifra récord en un periodo de 48 horas"

¿Los mecanismos de vigilancia de nuestras costas pueden prever con una cierta antelación la posible llegada de pateras?

Es difícil tener una previsión anticipada de días, pero una vez que las pateras están ya en el mar, nuestros sistemas de vigilancia nos permiten saber con unas horas de antelación si esas embarcaciones se están acercando o no a nuestras costas. Aun así, a veces ha habido pateras que, por lo que sea, en el último momento han decidido variar el rumbo, con lo cual una embarcación que supuestamente parecía que iba a llegar a Ibiza ha acabado llegando finalmente por ejemplo a Murcia.

Ah, de acuerdo...

Le daré un dato más en relación a su pregunta. A veces recibimos llamadas desde la propia Argelia de madres que buscan a sus hijos y que piensan que tal vez han partido en una patera hacia Baleares, pues no han vuelto a saber nada más de ellos. Esas madres nos piden si desde la Delegación del Gobierno tenemos constancia de que eso es así y para ayudar a la posible localización de sus hijos nos facilitan sus nombres. Asimismo, llaman también a las delegaciones de otras comunidades para saber si sus hijos han acabado llegando quizás allí. En ocasiones no llegamos a saber finalmente qué ha pasado con esos jóvenes. Eso es también una realidad.

"A veces recibimos llamadas desde la propia Argelia de madres que buscan a sus hijos y que piensan que tal vez han partido en una patera hacia Baleares, pues no han vuelto a saber nada más de ellos"

¿Cómo se actúa cuando se identifica al patrón de una de esas embarcaciones?

Cuando el Cuerpo Nacional de Policía o la Guardia Civil identifican al patrón de una patera, ese hombre es detenido y pasa a disposición judicial, porque traficar con personas o formar parte de una red mafiosa que tiene esa misma intención es un delito. Y eso se combate.

¿Podría explicar, por favor, cuáles son los protocolos que se siguen hoy a partir del momento en que un migrante llega aquí en una patera?

En principio, a todas las personas que llegan a nuestro país por una vía irregular, como es la llegada de pateras, se les abre un expediente administrativo de devolución , excepto a las personas que pasan al sistema de atención humanitaria, que son las mujeres, los menores acompañados y las personas que padecen una enfermedad. Por lo que respecta a los menores no acompañados, pasan a ser atendidos por los consells insulares. La citada excepción incluye también a las personas de todos aquellos países con los que España no tiene suscrito un acuerdo de devolución, como por ejemplo Malí.

¿Qué ocurre con las personas a las que se les ha abierto un expediente administrativo de devolución?

Cuando las fronteras están abiertas, pasan a disposición judicial y un juez ordena su ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Península. Desde allí, se van retornando esas personas a su país de origen, que en nuestro caso sería Argelia. Cuando las fronteras con Argelia no están abiertas, como nos pasa ahora, dicho país no acepta la devolución, por lo que esas personas son puestas en libertad aquí, tras haber sido custodiadas por el Cuerpo Nacional de Policía durante un periodo máximo de 72 horas. A partir de ahí, esas personas pueden moverse libremente, porque no han cometido un delito, sino sólo una falta administrativa, si bien su expediente de devolución sigue abierto.

"El flujo migratorio hacia Baleares no es una amenaza para nuestra seguridad ni para nuestro modelo de convivencia"

¿Esas personas que no han sido devueltas se suelen quedar en Mallorca?

La inmensa mayoría de esas personas, que tienen como objetivo llegar a otros países europeos, siguen su curso migratorio —por ejemplo a Francia o Bélgica—. En cualquier caso, si durante el transcurso de su curso migratorio alguna de esas personas es detenida y en aquel momento la frontera con Argelia está abierta, dicha persona puede pasar a disposición judicial y ser retornada, pues como le comenté hace un momento su expediente de devolución sigue vigente. Si esa misma persona es detenida porque ha cometido un delito y en ese momento la frontera con Argelia está cerrada, será juzgada como cualquier otro ciudadano.

¿Diría que este flujo migratorio es, en general, una amenaza para nuestra seguridad y para nuestro modelo de convivencia?

No, no lo es. Se trata de un tema muy complejo, evidentemente, pero nosotros defendemos tanto nuestra seguridad como nuestro modelo de convivencia, una tarea en la que la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es impecable.

"La migración ha de ser ordenada, regulada y segura, pero soy consciente de que la búsqueda de ese equilibrio es siempre difícil"

Es un tema muy complejo, sí...

Por ello es tan difícil a veces encontrar un equilibrio. Todos estaríamos de acuerdo en que queremos un mundo justo para todas las personas y en que todas las personas tienen derecho a tener una vida digna. En esa misma línea, si nos preguntasen si estaríamos de acuerdo en que todas las personas tuvieran derecho a tener lo que usted y yo tenemos, creo que una inmensa mayoría de ciudadanos diría también que sí. Pero si la pregunta fuera si nosotros debemos garantizar que puedan llegar aquí todas las personas que lo deseen para poder facilitarles los mismos derechos que nosotros ya tenemos, aquí habría seguramente muchas más dudas.

¿Cómo cree que debería ser entonces la migración?

La migración ha de ser ordenada, regulada y segura, pero soy consciente de que, como le acabo de indicar, la búsqueda de ese equilibrio es siempre difícil. Por una parte, no podemos ser condescendientes con una idea utópica de un mundo sin fronteras, con un "buenismo" que es irreal, pero, por otra parte, tampoco podemos ser condescendientes con una criminalización y un señalamiento continuo de quienes provienen de otro lugar.

Aun así, ¿considera que el sistema, como tal, a veces falla?

Yo diría que es el mundo el que falla. La comunidad internacional tiene un desafío brutal con el hecho migratorio, porque la migración es la estrategia más antigua de la especie humana para proteger su vida o para buscar la posibilidad de construir un proyecto de vida mejor. Piense que más allá de las pateras, la inmensa mayoría de los migrantes que se encuentran hoy en situación irregular en nuestro país han entrado en España por el Aeropuerto de Barajas. Por otro lado, como sociedad tenemos además continuas contradicciones, pues hay personas formadas y valiosísimas que se encuentran en situación irregular y al mismo tiempo hay trabajos en donde nos falta a veces mano de obra.

"La comunidad internacional tiene un desafío brutal con el hecho migratorio, porque la migración es la estrategia más antigua de la especie humana para proteger su vida o buscar una vida mejor"

Es así, sí...

Por eso, yo pongo en valor la reciente modificación del Reglamento de Extranjería, que favorece la incorporación al mercado laboral de personas migrantes, que así pueden tener una oportunidad a nivel profesional y también demostrar que tienen muchas cosas que aportar.

¿Qué más podemos hacer como país?

El reto no está únicamente en manos de España como país fronterizo. Siempre digo que se ha de ser muy generoso en la cooperación con los países de origen, aunque la solución no sea inmediata, y también defiendo que hay que ser contundentes en el control de las fronteras, que es un control duro. Pero es cierto que el tema está ahí y comprendo que todo esto alimente un debate público.

¿Y en el caso concreto de Baleares?

Si alguien me preguntase si tenemos una situación descontrolada en Baleares con la llegada irregular de las pateras a nuestras costas, la respuesta sería no. Si alguien me preguntase si la gestión es sencilla, la respuesta también sería no. Pero si alguien me preguntase si hay contradicciones, la respuesta sería sí, como le acabo de comentar. Por ello, le vuelvo a reiterar que la labor que están haciendo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es encomiable. De hecho, pienso que tenemos motivos fundamentados para poder afirmar con datos objetivos que en Baleares hay una situación de control de la situación. Ahora bien, también es cierto que hay excepciones y situaciones duras.

"La colaboración interinstitucional contra la violencia machista es hoy elevadísima, así como la capilaridad entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los trabajadores sociales, los jueces, los fiscales o los policías locales"

¿Entiende, por tanto, que haya zonas o barriadas de Palma en las que se tenga un sentimiento de preocupación?

Comprendo perfectamente que haya ciudadanos que tengan esa sensación. Cuando hay ciudadanos y asociaciones vecinales que levantan la voz porque sienten preocupación y porque perciben que viven en situaciones de inseguridad, hay que escucharles, porque no lo dicen porque se lo estén inventando. Existe delincuencia, sí, pero al mismo tiempo existe también un trabajo intensivo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para combatir esa delincuencia. En ese sentido, le puedo asegurar que no hay impunidad ni omisión de esfuerzo, aunque también reconozco que siempre hay aspectos que mejorar. Pero insisto, hay trabajo, contundencia e indicadores de eficacia.

¿El número total de delitos ha vuelto ahora a los niveles prepandemia?

Sí, se ha producido un incremento en el sentido que usted señala y hemos vuelto a esa tendencia previa en la que, por contar con un volumen de población flotante muy importante, teníamos normalmente unos índices de delitos más elevados que los de otras comunidades. Aun así, también es verdad que paralelamente se han incrementado también ahora los datos de eficacia, detenciones y resolución de delitos. Dicho esto, una de las cosas que nos caracteriza como comunidad autónoma es que somos un destino seguro y esto sigue siendo así.

¿Destacaría algo más en este contexto?

Sí, destacaría que este año se ha producido un hecho que no había tenido lugar nunca antes en Baleares, que ha sido que por primera vez los refuerzos policiales llegaron el día 1 de junio, algo que era una vieja reivindicación de las instituciones y del sector empresarial. Además, la cifra de refuerzos ha sido muy superior a la de otros años. Esto ha posibilitado que este retorno a la normalidad se haya hecho con todas las garantías y que hayamos podido participar con eficacia en la implementación del decreto del Govern contra el turismo de excesos. En ese sentido, no hemos tenido ahora un verano con las complicaciones que sí hubo otros años, por ejemplo en Magaluf o en Sant Antoni.

"Se ha intensificado mucho la comunicación y la coordinación con el IMAS en relación a las menores tuteladas que se prostituyen"

¿Piensa que hoy hay una mayor concienciación contra la violencia machista?

Yo creo que al igual que van cambiando y mejorándose las normas, lo mismo ocurre también con la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en esta materia. Cada vez hay más formación, más investigación y también unidades más especializadas. Todo va mejorando. La colaboración interinstitucional es hoy elevadísima, así como la capilaridad entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los trabajadores sociales, los jueces, los fiscales o los policías locales. Además, tenemos instrumentos muy contundentes, como los convenios VioGen, a los que cada vez se suman más ayuntamientos y cuyo objetivo esencial es proteger mejor a las víctimas.

¿Qué actuaciones se han llevado a cabo de manera conjunta para combatir la explotación sexual de menores tuteladas?

Por lo que respecta a la Delegación del Gobierno, se ha intensificado mucho la comunicación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Institut Mallorquí d'Afers Socials (IMAS). Mi opinión es que el trabajo que se ha hecho ha mejorado la coordinación y la capacidad de acción de unos y otros, tanto a nivel preventivo como punitivo, sin perder de vista que hay un bien superior por encima de todos los demás, que es el derecho de protección del menor.

¿Qué cree que nos dice de nuestra propia sociedad todo lo que ha pasado?

Cuando nos enfrentamos a esa realidad de menores tuteladas que se prostituyen, en el fondo nos vemos obligados a mirarnos en un espejo que lo que nos retorna es la cara más cruenta de una quiebra de nuestra sociedad, de nuestro modelo y de aquello que queremos proteger. Es una mirada muy incómoda y muy dura.

"Es falso que me hayan propuesto ser la candidata socialista a Cort en mayo de 2023"

¿Es cierto, como han apuntado algunos medios, que le habrían propuesto ser la candidata socialista a Cort en mayo de 2023?

En esta respuesta sí que podré ser breve —sonríe—. Es falso, con todas las letras, f-a-l-s-o. Falso. Además, yo lo que quiero es seguir siendo la delegada del Gobierno, pues estoy feliz y orgullosa de representar al Gobierno de España.

¿Le gustaría seguir de delegada del Gobierno también en la próxima legislatura?

Bueno —sonríe de nuevo—, yo nunca he hecho ninguna planificación de nada. Lo único que sé seguro es que cuando acabe mi etapa como delegada del Gobierno, podré volver a mi plaza como profesora de la UIB, que además es algo que ya hice en su momento.

Años atrás usted tuvo una grave enfermedad, que felizmente superó. ¿La esperanza es fundamental en estos casos?

Yo creo que cualquier persona con una enfermedad, que en mi caso fue un cáncer de mama, ha de tener en primer lugar mucha confianza en el cuerpo médico que la atiende. En ese sentido, la mayor esperanza es siempre que la investigación avance y progrese. Y para eso se han de destinar recursos a la investigación. Es fundamental que sea así. La esperanza sola no salva vidas. La investigación, sí.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios