www.mallorcadiario.com

Joan Salvà: "Aumentan los ingresos por situaciones límite causadas por la crisis"

domingo 20 de enero de 2013, 16:50h

Escucha la noticia

Un reciente informe de la UIB certifica que los trastornos mentales depresivos por culpa de la crisis económica se dispararon un 20% entre 2006 y 2010 en los Centros de Atención Primaria de Baleares.

Además, en una semana, 3 empresarios mallorquines se han quitado la vida. Al menos uno de ellos, al saber que iba a ser desahuciado.

El psiquiatra Joan Salvà es el Coordinador Autonómico de Salud Mental y Jefe del Servicio de Psiquiatría de Son Espases).

 

Los tres casos de empresarios que han salido a la luz pública, ¿Son la punta de un iceberg del que no se habla?

Es posible. De todos modos, los datos de mortalidad por suicidio suelen llegar con varios años de desfase. En este momento, la percepción que tenemos es que sí se dan algunos casos relacionados con la crisis económica. Pero para hablar con propiedad habría que esperar a conocer los datos oficiales.

El mundo de las personas anónimas –las que no salen en los medios de comunicación- también presenta situaciones límite por la crisis. ¿Con qué realidad se encuentran ustedes?

La situación económica claramente conlleva un momento de situaciones de alteración de la salud mental relativas a problemas de ansiedad, problemas de depresión, de insomnio, etc.  En este ámbito han aumentado las consultas sobre todo en Atención Primaria (informe UIB). Aún no lo hemos visto reflejado en aumentos de consultas en las áreas de Salud Mental. Esto puede tener que ver con el hecho de que la gente a la hora de pedir consulta al médico prefiere resolverlo en Atención Primaria.

¿Le constan suicidios de personas relacionados con la situación económica, y que no han saltado a los medios de comunicación?

En nuestras unidades el suicidio siempre es uno de los problemas a los que nos tenemos que enfrentar. Son fruto de una patología depresiva. No recuerdo un aumento de casos espectacular en relación a lo que se atiende normalmente.

Como especialista, ¿Prefiere que no se publiquen los suicidios para evitar dar ideas?, o ¿Cree que hay que publicar para que la sociedad sepa lo que está pasando?

Es un tema complicado. Los datos dicen que se producen pequeñas epidemias de suicidios a tenor de la aparición de casos en los medios de comunicación. Creo que esto obliga a publicarlo pero haciéndolo de una forma seria y rigurosa. Se trata de no banalizar un tema tan serio. En todo el mundo se produce el fenómeno de la imitación de conductas. Pero no me parece mal hablar del caso, pero sin recrearse en el morbo. El tema de los suicidios es de Salud Pública. Cada día hay más suicidios que accidentes de tráfico.

¿Hay situaciones límite?

Hablo cada día con los especialistas de la Unidad y, efectivamente, en algunos casos se producen ingresos de pacientes en situaciones límite de este tipo. Ahora han aumentado pero antes también se producían, por parte de personas que han perdido la empresa, por pérdida de apoyos  sociales, etc. Todo esto son factores de riesgo para el suicidio. Ser mayor, no tener apoyo familiar, estar solo o separado, consumir alcohol, tener una enfermedad médica….estos elementos aumentan durante la crisis.

¿Qué recomiendan los especialistas cuando se encuentran el caso de una persona que ha llegado al límite?

El elemento clave es la evaluación y diagnosticar. El 90% de los casos de suicidio tienen una enfermedad mental diagnosticada detrás. La mayor parte de estos casos son depresiones, y de hecho la depresión es una enfermedad que sabemos tratar con fármacos, psicoterapia, etc. Otra cosa son los elementos externos (pérdida de empleo, etc.), en los que lo importante es cómo esta persona va a afrontar la situación y la respuesta que dará a ello en función de la capacidad que tenga de responder. Una persona con depresión es como si alguien llevara siempre puestas unas gafas con los cristales de color gris. No va a ver salida, no va a tener ganas de hacer nada. Las probabilidades del suicidio aquí son más altas. Pero recomiendo que al primer síntoma se busque ayuda. En Baleares, el Govern hace unos años ya llevó a cabo una campaña de prevención que dio muy buenos resultados.

A una persona sin trabajo y sin expectativas, o a otra que ve peligrar su empresa, ¿Le recomendaría no poner el Telediario?

El problema no es tanto esconder la realidad sino cómo uno afronta lo que hay. De hecho, ya hay mucha gente que lo hace de forma automática, esto de apagar la tele cuando llegan las noticias. No sé si yo lo recomendaría.

 

FOTOS: JAUME MEDINAS

 

 

 

 

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios