SALUD | JORNADA

Ocho deportistas han muerto de forma súbita en Baleares

En Baleares se han registrado al menos 8 casos de muerte súbita entre deportistas menores de 35 años, durante el último quinquenio, según los primeros resultados de un estudio genético sobre este tema, que se está llevando a cabo en las Islas y en el que, hasta el momento, han sido estudiadas unas 200 familias. Este estudio ha sido presentado por el doctor Tomás Ripoll , jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Son LLàtzer, en el transcurso de la IV Jornada de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación precoz, realizada este fin de semana en el Colegio Oficial de Médicos de Baleares y en la que han participado alrededor de un centenar de profesionales, quienes han hecho hincapié en la importancia de la actuación precoz en caso de parada cardiaca fuera de los centros sanitarios, con la aplicación temprana de técnicas de RCP. En este sentido, el doctor Juan Bautista López Mesa, presidente del Consejo Español de RCP, destaca el papel activo que debería tener la población en general en caso de para cardíaca. Para ello, cree que “toda la población debería tener conocimientos en técnicas básicas de resucitación cardiopulmonar, en incluso debería entrar en el currículo de la formación a partir de los 13 años”. Por otra parte, López Mesa recalca la ayuda telefónica como otra de las nuevas recomendaciones y considera que hay que impulsar la labor de los centros coordinadores de urgencias, ya que “pueden guiar, vía telefónica, la realización de sencillas maniobras de RCP incluso en personas que no saben hacerlas”. En cuanto al uso de desfibriladores semiautomáticos (DESA), el presidente del Consejo Español de RCP es totalmente partidario de extender su implantación en los lugares públicos muy frecuentados, pero advierte que existen “toda una serie de barreras para su instalación, fundamentalmente la rigidez legislativa de todas las comunidades autónomas, que exigen la presencia de personal formado en el uso del DESA allá donde éste esté ubicado”. Precisamente, López Mesa recuerda que unas de las recientes indicaciones a nivel internacional en RCP recomiendan la puesta en marcha de programas de acceso público a la desfibrilación, ya que considera que estos aparatos semiautomáticos “pueden ser usados por todo el mundo porque sólo hay que apretar un botón y seguir sus instrucciones”. ESTUDIO DE MUERTE SÚBITA Por otra parte, durante la IV Jornada de RCP desarrollada en la sede colegial, el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Son LLàtzer, el doctor Tomás Ripoll, ha avanzado los resultados de un estudio genético de muerte súbita que se está llevando a cabo en Baleares, que habitualmente tiene un componente genético. Hasta el momento se han estudiado más de 200 familias con una carga importante de muerte súbita entre sus miembros, debido principalmente a causas genéticas, “probablemente debido a la endogamia de la población”, indica el doctor Ripoll. El cardiólogo asegura que este estudio que se ha puesto en marcha “beneficiará a los jóvenes menores de 40 años, ya que al saber si tienen un riesgo alto se podrá prevenir que se produzca, por ejemplo mediante la implantación de un desfibrilador”. Del estudio puesto en marcha en Son Llàtzer se desprende hasta el momento, según Tomás Ripoll, la existencia en Balears de al menos 8 casos de muerte súbita registrados entre deportistas menores de 35 años durante el último quinquenio. Ripoll destaca que no debería haber ningún deportista, profesional o aficionado, que “como mínimo” no tenga hecho un electrocardiograma, ya que con esta prueba se podría diagnosticar precozmente la miocardiopatía hipertrófica, “una de las causas más frecuentes de muerte súbita”. El director general De Evaluación y Acreditación de la Conselleria de Salut, el doctor Joan Llobera, considera imprescindible la extensión de la red de desfibriladores, y para ello ha avanzado que desde su departamento se ha puesto en marcha un registro de los desfibriladores existentes, lo que “nos permite tenerlos referenciados geográficamente para saber dónde están, de manera que ante cualquier llamada de emergencia podamos saber dónde se encuentra el desfibrilador más cercano”. El presidente del Colegio, Antoni Bennàsar, destacó, por su parte, la importancia que tienen las jornadas, ya que permiten “adquirir los conocimientos necesarios para poder actuar en condiciones de salvar vidas”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias