JORNADAS | SE QUIERE EVITAR EL CONSUMO INNECESARIO

Expertos en economía y salud, a favor del copago en la sanidad pública

Expertos en economía y salud pública se han posicionado a favor de introducir las tasas sanitarias (copago) en la sanidad pública española como una forma eficaz de conseguir una asistencia eficiente y evitar el consumo innecesario del sistema sanitario, que en el contexto de crisis actual resulta imposible de soportar a la administración pública. El hospital Son Espases acoge durante estos días las ‘XXXI Jornadas de economía de la salud’, en las que alrededor de 400 expertos han debatido sobre el futuro de las políticas sanitarias en el contexto actual de crisis, abordando cuestiones como el crecimiento del gasto y la productividad en el sector sanitario o las desigualdades y equidad en el gasto farmacéutico. En relación al copago sanitario, que ya aplican los principales países de la Unión Europea, excepto España y Reino Unido, el catedrático José Luis Pinto, de la Universidad sevillana Pablo Olavide, se ha mostrado partidario, si bien ha advertido que puede suponer un riesgo para los “más débiles”: enfermos crónicos, ancianos o usuarios sin recursos. También ha señalado que el copago en unos determinados servicios sanitarios puede disparar el consumo en otros, “generando un mayor gasto”. Además, también ha apuntado que “no tiene sentido” hacer pagar al paciente por un consumo “inducido por el médico”. Pese a todo, ha defendido la participación del usuario en el coste de la sanidad. A favor del copago también se ha posicionado Pablo Vázquez, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha explicado que la experiencia exitosa obtenida en otros países demuestra su efectividad. Vázquez ha recordado que España está a la cabeza de Europa en número de visitas al médico por habitante, superando en un 40% la media de la UE. Otro dato llamativo es que el 33% de las visitas al médico se realiza por cuestiones meramente administrativas, y, además, la elevada presión asistencial generada por la fuerte demanda provoca una baja satisfacción entre los pacientes. El catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, Guillem López Casasnovas, en su intervención, ha señalado que el copago no es incompatible con la “universalidad” de la sanidad porque sanidad universal “no significa todo para todos, y gratis”. Así, Casasnovas ha considerado que sería lógico que quienes tienen un menor poder adquisitivo participen en el copago de una forma “casi nula”. En este sentido, ha señalado que si los médicos identifican “abusos” en el sistema, sería conveniente que la Administración además de afrontar esta situación por el lado de la demanda (usuarios), también disciplinara a los facultativos para que controlen las prescripciones. Asimismo, ha apuntado la posibilidad de aplicar un copago porcentual, en lugar de una tasa fija (dos euros por receta, por ejemplo). Por último, desde la Asociación de Economía de la Salud (AES), su presidente, Juan Oliva, ha explicado que la asociación no tiene una postura oficial a favor o en contra de las tasas sanitarias, si bien ha puntualizado que la dicotomía “copago sí o copago no” es un “debate equivocado”, puesto que el tema es “extraordinariamente complejo y existen múltiples alternativas, cada una de ellas con potenciales beneficios, pero también con riesgos para la salud y económicos a considerar”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias