El Institut Balear de la Dona (IBDona) ha incrementado su presupuesto para la lucha contra la violencia machista y la realización de políticas de igualdad hasta los nueve millones de euros en 2023, un 33 por ciento más que en 2022, cuando la dotación fue de 6,73 millones.
Según ha informado este jueves la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, durante la presentación la Memoria 2022 del IBDona, el pasado año la entidad llevó a cabo 987 acreditaciones a víctimas de violencia machista, que han permitido a estas mujeres el acceso a diversos derechos y prestaciones, como el bono eléctrico, las becas comedor o la exención de las matrículas universitarias.
Además, ha destacado que durante 2022 se han continuado las cuatro líneas de actuación que se marcaron al inicio de la legislatura, en 2019, que son empoderar a las mujeres en el ámbito económico, trabajar la coeducación, reducir la ratio entre las víctimas de violencia machista y la población y, por último, conseguir que Baleares sean un territorio libre de turismo sexual.
Respecto al ámbito económico, el IBDona ha mantenido programas con las cámaras de comercio de Baleares que han permitido asesorar, en los tres últimos años, a más de 1.000 mujeres, de las cuales 500 han elaborado su propio plan de empresa y 90 han llegado a montar su propio negocio.
En cuanto a formación, se han destinado en 2022 un total de 557.000 euros procedentes de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia hacia las Mujeres a la coeducación y prevención de la violencia machista, mediante iniciativas como la implementación del Plan de Coeducación 2019-2022 o el Protocolo de prevención de las violencias machistas en los centros escolares, que ha llegado a 865 docentes de 195 centros educativos.
Asimismo, se ha financiado el Postgrado de Especialista Universitario en Coeducación; la Cátedra de Violencia de Género; la Universidad de Verano de Estudios de Género y las 'Aulas Feministas' de Ibiza y Formentera, unas formaciones a las que han accedido 587 personas.
Sobre la prevención de la violencia contra las mujeres, Garrido ha destacado que en 2022 se ha llegado a las 30 mesas locales para coordinación y prevención contra la violencia de género en los municipios, siete más que en 2021, por lo que actualmente Baleares cuenta con 20 mesas en Mallorca, seis en Menorca, tres en Ibiza y una en Formentera. Estas mesas están integradas por asociaciones, centros educativos y cuerpos y fuerzas de seguridad, entre otros profesionales.
También ha señalado el "buen funcionamiento" del servicio de atención 24 horas a víctimas de violencia, que ha presentado en 2022 un incremento del 34,24 por ciento en el número de llamadas, y del servicio de acompañamiento, que ha experimentado un aumento del 58,48 por ciento, hasta los 542 acompañamientos a mujeres.
En cuanto a subvenciones concedidas por el IBDona, Garrido ha señalado que en 2022 se otorgaron 394.000 euros a 25 ayuntamientos, 19 para la contratación de un técnico para la ejecución de las tareas de coordinación de la violencia de género y seis para llevar a cabo investigaciones y estudios de ámbito local sobre prostitución y tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
En este sentido, para la lucha contra la trata de mujeres y la explotación sexual la entidad ha concedido más 500.000 euros, financiando programas como el Postgrado de Experto Universitario en Trata y Prostitución de la Universitat de les Illes Balears (UIB) o el proyecto para impartir talleres en materia de explotación sexual infantil y adolescente en los centros educativos, que ha formado ya a más de 5.000 niños de segundo y cuarto de ESO.
Además, se concedieron 300.000 euros a 27 entidades sin ánimo de lucro relacionadas con la lucha contra la violencia machista, con un total de 29 subvenciones, de las que 24 han sido para programas dirigidos a fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y a erradicar la violencia contra las mujeres, y cinco para proyectos de investigación y estudios sobre los factores que provocan o acentúan la vulnerabilidad de las mujeres.
Por último, Garrido ha anunciado el incremento del 53 por ciento de los informes de impacto de género emitidos desde el IBDona, llegando en 2022 a los 343 informes.
PERFIL DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA MACHISTA
Por su parte, la directora del IBDona, Maria Duran, ha señalado que el perfil de la mujer víctima de violencia machista en Baleares es actualmente una mujer española, de entre 31 y 50 años, soltera, divorciada o separada.
Además, ha indicado que la mitad de ellas no tienen hijos y, de las que sí que tienen, la media son dos hijos por mujer, y que sobre el 30 por ciento de las víctimas tienen un trabajo estable.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.