www.mallorcadiario.com
'Todos somos responsables de luchar contra la violencia machista'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"Todos somos responsables de luchar contra la violencia machista"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
sábado 25 de noviembre de 2023, 05:00h

Escucha la noticia

La directora insular de Famílies del Consell de Mallorca, Maria Garrido (Palma, 1967), es licenciada en Psicología, experta en psicoterapia infanto-juvenil, especializada en el mundo educativo y formada también en psicología psicosomática. Además, da clases en el máster del Profesorado de la UIB. El fichaje de Garrido ha sido uno de los grandes aciertos que ha habido en este nuevo mandato en el Consell, por su gran valía profesional y su dialogante talante personal. "Con anterioridad, trabajé casi veinte años en una empresa familiar de venta de electrodomésticos", recuerda, para añadir: "Es una experiencia que me ha marcado de manera muy positiva y que en parte me ha hecho ser la persona que soy ahora".

¿Qué datos tienen de este 2023 en Mallorca hasta este momento?

Bueno, afortunadamente no tenemos que lamentar ninguna víctima mortal por violencia machista desde junio de 2021. Aun así, cabe recordar que desde 2003 han sido asesinadas 39 mujeres y un menor en Mallorca, una cifra que asciende a 41 víctimas si se contabiliza el conjunto de Baleares, según los datos de la Delegación del Gobierno.

¿Cuántas víctimas mortales ha habido en España desde 2003 por violencia machista?

En el conjunto de España, desde 2003 han sido asesinadas 1.237 mujeres. Por lo que respecta a los menores, cuyos datos se contabilizan desde 2013, han sido asesinados 49 en total a lo largo de la última década. A esa cifra podríamos añadir que han quedado huérfanos 51 niños por el asesinato de sus madres.

¿Y en este 2023?

En este año, que aún no ha acabado, han sido asesinadas en el conjunto de España 52 mujeres por violencia machista, mientras que en 2022 murieron 49 mujeres a manos de sus parejas o de sus exparejas.

Aun así, ¿diría que la tendencia de casos de violencia de género está siendo descendente en estos últimos años?

Es un dato que ahora mismo no puedo darle, pero desde la Direcció insular de Famílies estamos trabajando para incluir las cifras concretas en las próximas memorias anuales que publicaremos. Lo que sí puedo decirle es que estamos viendo que en los meses de verano hay un incremento de mujeres en régimen de acogida en nuestros casals, con una ocupación que llega al 100 por cien de las plazas disponibles. En septiembre se suele iniciar un descenso y ahora mismo hay, por ejemplo, una media de ocupación del 65 por cien.

"Por violencia machista, desde 2003 han sido asesinadas 39 mujeres y un menor en Mallorca"

¿A qué atribuyen el incremento que se produce en los meses veraniegos?

Lo vinculamos a que en esa época hay un mayor volumen de población, a que puede haber situaciones familiares que se puedan agravar en esos meses y a que los espacios de acogida que tenemos son temporales.

¿En qué sentido son temporales estos centros de acogida?

En el sentido de que nuestro objetivo es que las mujeres acogidas puedan estar durante un tiempo en dichos centros, mientras están haciendo un proceso de adaptación a una nueva situación. Este proceso lo llevan a cabo con las ayudas que reciben y al mismo tiempo las acompañamos para que puedan encontrar un trabajo y hallar luego un lugar en donde poder vivir. En último término, nuestro propósito es que puedan volver a tener una vida normalizada.

¿Cuántos espacios de acogida tienen?

Por una parte, tenemos el Casal Ariadna, que tiene 38 plazas y que es un espacio específico para mujeres víctimas de violencia machista y para sus hijos. Se trata de un espacio especialmente protegido, pues no se puede conocer su ubicación ni tampoco se pueden mostrar imágenes de cómo es su interior. Por otra parte, tenemos el Proyecto Aurora, que es un programa de pisos de acogida, en el que sus usuarias ya tienen una autonomía diferente, pues no tienen la necesidad de estar tan protegidas, si bien son también víctimas de violencia de género y pueden estar igualmente con sus hijos. Y por último tenemos la Casa Violeta, que se creó el pasado mes de mayo.

¿Qué destacaría de la Casa Violeta?

Destacaría que desde el mes de mayo ha atendido ya a 20 personas y que es específico para mujeres que, aparte de ser víctimas de violencia de género, sufren algún tipo de trastorno mental. En la actualidad, cuenta sólo con ocho plazas, si bien tenemos la intención de poder ampliar el número de plazas a medio plazo.

"El Casal Ariadna tiene 38 plazas y es un espacio específico para mujeres víctimas de violencia machista y para sus hijos"

Ah, de acuerdo...

Paralelamente, nos hemos dado cuenta de que el tema de la salud mental es un tema transversal a lo largo de todo el proceso que hacen las mujeres víctimas de violencia. Así, tanto en el Casal Ariadna como en el Proyecto Aurora hemos observado que hay muchas mujeres que además de ser acompañadas psicológicamente, presentan necesidades de asistencia terapéutica más profunda.

¿Tienen algún servicio específico en esa misma línea?

Nosotros también tenemos en marcha el Servei d'Assistència Psicològica, que promovemos a través de la Fundación IRES. Un dato que le puedo aportar es que entre enero y noviembre este servicio ha atendido en torno a mil demandas. Tenemos asimismo un Servei d'Assistència Jurídica para mujeres víctimas de violencia machista, que a lo largo de 2023 ha llevado a cabo unas 500 actuaciones hasta ahora.

Si una mujer víctima de maltrato lee esta entrevista, ¿qué recomendaciones le daría ahora mismo?

Lo primero que debe hacer es pedir ayuda. Piense que, en ese contexto, muchas veces las mujeres no reconocen que tienen un problema de este tipo. Cuando una mujer depende emocionalmente de una pareja, es muy difícil que pueda distinguir que realmente está sufriendo maltrato, aunque a lo mejor desde su entorno familiar y de amistades se lo estén diciendo, y ella misma lo vea.

¿Por qué se da esa circunstancia en determinados casos?

Si una mujer maltratada no tiene una estabilidad económica o social, o si no tiene una red familiar que le dé apoyo, es muy difícil que esa mujer dé el paso de pedir ayuda. Ahora bien, en el propio Consell tenemos un Centre d'Informació a la Dona (CID), ubicado en el número 38 de la calle Foners de Palma, en donde podemos escuchar, orientar, ayudar y asesorar a esas mujeres, además de abordar la problemática que puedan tener. Cualquier mujer que lo desee puede acudir al CID directamente, si bien nosotros recomendamos que siempre que sea posible lo haga a través de cita previa, para no tener que esperar.

"Cuando una mujer depende emocionalmente de una pareja, es muy difícil que pueda distinguir que realmente está sufriendo maltrato"

¿Y a partir de ahí?

A partir de ahí, una vez valorada la situación de esas mujeres, podemos dirigirlas hacia un servicio de acogida si vemos que hay un peligro inminente o si su situación es muy complicada. Otra opción es recomendarle a una mujer maltratada que acuda a una serie de servicios que puedan ser beneficiosos para ella, en el sentido de que por ejemplo le puedan ayudar a encontrar un trabajo o a plantear una separación matrimonial. Es decir, ofrecemos a esa mujer los distintos recursos que tiene la Administración para que pueda huir de la situación que está viviendo, sin que necesariamente tenga que ir a un centro de acogida.

¿Qué debe hacer esa mujer si la situación que está viviendo es literalmente crítica o de emergencia?

En esas circunstancias, nosotros recomendamos que llame de inmediato al 112. Es verdad que también está el 016, pero es sobre todo un número para comunicar situaciones e informarse de situaciones que tengan que ver con la violencia de género. Además, en el caso de Baleares tenemos el teléfono de atención 24 horas —971 17 89 89—, que es gestionado por el IB-Dona. Asimismo, es posible llamar también al CID, de lunes a viernes. En este caso, el horario de atención telefónica es de 08.30 a 14.00 horas, en el número 971 59 82 05.

¿Cuál es la función principal del Casal de les Dones?

En el Casal de les Dones se hacen una serie de actividades que van dirigidas a reforzar la parte emocional de las mujeres y a trabajar otros aspectos que también forman parte de su vida. Este año, con la campaña del 25 de noviembre —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres—, hemos reforzado los talleres y las actividades. Por otro lado, a través de otro programa de formación, que se denomina Genèrica, hemos preparado 40 actividades, que se realizarán estas semanas en un total de 22 municipios de Mallorca. En cualquier caso, tanto en el Casal de les Dones como con Genèrica se llevan a cabo actividades todo el año.

¿Se trata entonces de no centrarse sólo y exclusivamente en el 25-N?

Así es. Nosotros pensamos que el trabajo de protección de las mujeres y de luchar contra la violencia machista debe ser de todo el año. Además, también consideramos que no es sólo una labor que deba hacer el Consell como tal, sino también toda la ciudadanía, con independencia de la tarea que ya ejecutan los especialistas en la materia, la Policía, el IB-Dona o la propia institución insular. Todos somos responsables de luchar contra la violencia machista.

"Si una mujer está viviendo una situación literalmente crítica, nosotros recomendamos que llame de inmediato al 112"

¿Es posible fijar una línea roja a partir de la cual una posible desavenencia entre una pareja pasa a ser ya un maltrato?

A veces resulta complicado, porque en esta sociedad hemos normalizado muchas situaciones y muchas conductas que no deberíamos haber normalizado. También es cierto que desde hace unos años estamos mucho más sensibilizados ante según qué situaciones —cita explícitamente el caso Rubiales—, que a lo mejor hace una década hubieran pasado desapercibidas.

¿La sociedad va evolucionando?

Efectivamente. Así como va evolucionando la sociedad, vamos viendo las cosas de una manera o de otra. Ello hace que hoy nos encontremos con un perfil de mujer que está empoderada y que tiene claro cuáles son sus líneas rojas. En general, se trata de una mujer normalmente joven y con formación. Aun así, todavía hoy podemos encontrarnos con otro perfil de mujer, a partir de los 55 años de edad, que no exterioriza tanto sus posibles problemas de carácter personal y que a veces no sabe ver cuál es esa línea roja a la que usted hacía referencia.

Entiendo, sí...

Otra idea que me gustaría exponer es que cada mujer ha de tener la libertad de poder elegir cuál es la vida que quiere vivir. Con ello quiero decir que a las mujeres no les hemos de decir lo que tienen que hacer, ni cómo han de vivir, ni qué relaciones han de tener. Lo que sí tenemos que hacer es poner a su alcance una información coherente y que sean las mujeres las que elijan qué vida quieren tener.

Una de las paradojas de estos tiempos es que hoy nos encontramos con jóvenes que son mucho más machistas que sus padres...

Así es, sí. De hecho, estamos encontrando hoy entre la población joven a adolescentes que no tienen claro qué es violencia y qué no lo es, o qué es maltrato, o qué es una relación saludable. En ese contexto, una cosa que también nos preocupa cada vez más es que muchos niños ven hoy pornografía, con todas las evidentes consecuencias negativas que ello supone para ellos.

"En esta sociedad hemos normalizado muchas situaciones y muchas conductas que no deberíamos haber normalizado"

Pese a todo ello, ¿cree que en líneas generales vamos avanzando en la lucha para la eliminación de la violencia machista?

Yo creo que sí, que vamos avanzando, si bien siempre se tiene que estar vigilante, pues hay conductas nocivas que se pueden poner de moda y difundirse a través de determinadas aplicaciones y de las nuevas tecnologías, sobre todo entre los más jóvenes. Por ello, tenemos que hacer mucha pedagogía, porque si bien la puerta que nos abre Internet es positiva a priori, al mismo tiempo hay que ver qué contenidos se hacen servir, pensando en que han de ser en favor de una educación saludable.

¿La violencia de género puede darse en cualquier ámbito, más allá de la propia situación social, cultural o económica de la víctima?

Sí. Hoy está más que constatado que la violencia machista puede darse en cualquier ámbito de la sociedad. No hay nada que determine que pueda aparecer más en una familia que en otra. El hecho de que una mujer se sienta rechazada, maltratada psicológicamente o vulnerada, tanto por su pareja como por alguna posible expareja, puede darse en cualquier momento y situación. A veces se piensa que una mujer con más estudios debe saber, en principio, cómo acceder a determinados servicios de ayuda, pero no necesariamente es así.

¿Y en el caso de las mujeres con menos recursos económicos?

En estos casos, en ocasiones estas mujeres tienen miedo de solicitar acceder a los servicios que hemos comentado si luego no pueden contar al mismo tiempo con una red familiar o social que las pueda proteger.

¿Existe a veces una vinculación entre la violencia machista y la que pueden sufrir algunos menores en el propio seno familiar?

Bueno, yo diría que no hay que generalizar, pero también es cierto que existe una relación entre ambas situaciones, sobre todo cuando hablamos de violencia vicaria. Así, a veces en el seno de una pareja, el padre emplea a los hijos para hacer daño a la madre. Aparte de esto, ya sólo el hecho de que los niños y las niñas vivan en un ambiente que no es estable, en el que hay gritos, malas caras o falta de respeto, hace que sufran igualmente.

"A veces en el seno de una pareja, el padre emplea a los hijos para hacer daño a la madre"

¿Usted constató casos así cuando dirigió la Oficina de la Defensa dels Drets del Menor entre 2012 y 2015?

Efectivamente. Teníamos muchos casos de familias desestructuradas, con niños y niñas que no sólo lo estaban pasando muy mal en el ámbito familiar, sino que también podían sufrir cualquier tipo de maltrato, de abusos y de violencia. Todo ello repercutía en el ámbito educativo o en la práctica de conductas de riesgo para llamar la atención o como forma de escapar de una familia que no te está protegiendo.

¿Cuándo cree que se pondrá en marcha el centro de crisis de atención 24 horas a víctimas de violencia sexual en Mallorca?

Ahora mismo estamos en el proceso de adquisición de un espacio para este centro de crisis, pero es un tema en el que hemos trabajado desde el inicio de este mandato.

Me consta que es así...

En cualquier caso, y como le he comentado hace un momento, ahora mismo el Consell ofrece ya un servicio especializado para agresiones sexuales. Además, en casos de emergencia podemos acoger a mujeres que hayan sido agredidas sexualmente. Asimismo, tenemos el Servei d'Assistència Psicológica, que está especializado en parte en agresiones.

¿Cuál sería su conclusión en este punto?

Mi conclusión sería que hoy por hoy estamos cubriendo todas estas situaciones y al mismo tiempo estamos estudiando cómo podemos mejorar las actuales prestaciones hasta que no se abra el centro de crisis.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios