www.mallorcadiario.com
‘1m2 por las playas y los mares’ vuelve a recoger datos sobre la basuraleza

‘1m2 por las playas y los mares’ vuelve a recoger datos sobre la basuraleza

Por Redacción
domingo 05 de agosto de 2018, 08:00h

Escucha la noticia

Del 28 de septiembre al 7 de octubre, LIBERA, el proyecto de SEO/BirdLife se une con Ecoembes para acabar con la basuraleza, pone en marcha la segunda edición de ‘1m2 por las playas y los mares’ , una campaña participativa que más allá de recoger y caracterizar la basuraleza de estos entornos, busca impulsar la ciencia ciudadana, para conocer en profundidad este grave problema que amenaza la biodiversidad.

El objetivo de esta campaña es caracterizar y recoger datos para conocer el volumen, cantidad y tipología tanto de las basuras flotantes como de las depositadas en las playas, con el fin de plantear estrategias más eficientes y efectivas para acabar con la basuraleza. Para ello, se emplea la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas españolas. De esta forma, se consigue información que permite adquirir un mayor conocimiento de la tipología de residuos que aparecen en el medio marino, sobre su origen y vías preferentes de transporte y deposición. Los datos obtenidos en esta campaña de ciencia ciudadana se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Hasta el 24 de septiembre cualquier organización, asociación o entidad puede registrarse a través de la pagina web proyectolibera.org y crear puntos de recogida de basuraleza en playas y mares.

A pesar de que los mares y océanos es el ámbito donde tanto la ciencia como la comunidad internacional más han avanzado en el conocimiento del impacto de la basuraleza, sobre todo en relación a la vida silvestre, todavía queda mucho por hacer. Según diferentes estudios, la presencia mayoritaria de materiales plásticos compone el 80% de la basuraleza marina. Aproximadamente el 40 por cien de estos residuos son restos de cuerdas, redes y otros desechos vinculados a la actividad pesquera. Un 20 por cien está compuesto por fragmentos de plástico, otro 17% son envoltorios y objetos; y un 11%, microplásticos, el componente de la basuraleza que más preocupa a la comunidad científica, junto a los nanoplásticos.

Si se atiende a los estudios realizados a pie de costa, la presencia de plástico sigue siendo mayoritaria (bolsas, envoltorios…) pero entran con fuerza otros agentes como las colillas de cigarro. Se calcula que, de los casi 6 billones de colillas que se producen al año, 4,5 billones acaban formando parte de la basuraleza produciendo un grave impacto, ya que se estima que cada colilla puede llegar a contaminar hasta 10 litros de agua; y hasta 50 litros si es agua dulce. Además su efecto contaminante puede durar entre 7 y 12 años, e incluso según algunos expertos puede llegar hasta los 25 años.

“Estamos ante un grave problema que requiere responsabilidad de todos los agentes implicados. Una forma indudable de caminar hacia un cambio de modelo que se base en la generación de residuos cero es incidir en la educación de la sociedad. Debemos evitar que cada año ocho millones de toneladas de residuos terminen en el mar afectando a la salud de nuestro patrimonio natural y poniendo en riesgo la supervivencia de nuestros recursos naturales”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Por eso, animamos a que en la segunda edición de esta campaña de ciencia ciudadana haya muchos aliados para acabar con la basuraleza”.

Por su parte, Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, señala que “nuestros mares no pueden convertirse en vertederos donde se abandonan y tiran residuos sin ningún tipo de responsabilidad. Solo tenemos un planeta, y la basuraleza marina- como la del resto de ecosistemas- es una amenaza y un problema que requiere de conocimiento – para poder prevenir hay que conocer- y de la implicación de toda la sociedad que haga posible un cambio de conducta y de hábitos”.

Qué pasó en la primera edición de ‘1m2 por las playas y las mares’

En su primera edición, ‘1m2 por las playas y los mares’ logró recoger 1 tonelada de basura abandonada gracias a las más de 70 batidas que se realizaron en puntos costeros de 23 provincias. Cerca de 15.000 objetos de diverso tipo, desde colillas y redes de pescadores, hasta envoltorios de comida y productos farmacéuticos fueron estudiados y caracterizados.

Sobre Libera

‘LIBERA’ es un proyecto creado por SEO/BirdLife, la ONG ambiental decana en España, en alianza con Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basura y terminar con la basuraleza. Para ello, LIBERA plantea un abordaje del problema en tres dimensiones: conocimiento, prevención y participación. Conocimiento, porque es necesario saber más acerca de la cantidad, tipología y origen de los residuos; prevención, a través de campañas de sensibilización y educación; y participación, ya que, sin la movilización de la ciudadanía, no se conseguirá cambiar esta situación.

Más información en www.proyectolibera.org

Sobre SEO/BirdLife

SEO/BirdLife (seo.org) es la organización ambiental decana en España, con más de 60 años de historia. Con las aves como bandera, indicador reconocido por Eurostat para medir la salud del medio ambiente, esta ONG declarada de interés público trabaja para garantizar la conservación de la biodiversidad, promover la educación ambiental y generar conocimiento científico a través de sus programas de ciencia ciudadana, que movilizan a más de 9000 voluntarios cada año, convirtiendo a SEO/BirdLife que en la organización ambiental española con mayor número de colaboradores.

Sobre Ecoembes

Ecoembes (www.ecoembes.com) es la entidad sin ánimo de lucro que gestiona la recuperación y el reciclaje de los envases de plástico, las latas y los briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) en toda España.

En 2017, se reciclaron más de 1,4 millones de toneladas de envases ligeros y envases de cartón y papel en todo el territorio nacional, alcanzando una tasa de reciclado de 77,1%. Gracias a este porcentaje, se obtuvieron numerosos beneficios ambientales, como evitar la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera o ahorrar 5,8 millones de MWh. Asimismo, se ahorraron 20,15 millones de metros cúbicos de agua.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios