www.mallorcadiario.com
'Vamos a tener que importar de fuera 200 o 300 médicos'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"Vamos a tener que importar de fuera 200 o 300 médicos"

Por Marina Forteza
x
mfortezamallorcadiariocom/8/8/23
viernes 01 de septiembre de 2023, 14:17h

Escucha la noticia

Manuela García Romero, consellera de Salud del Govern de les Illes Balears, es anestesióloga y fue presidenta del Col.legi Oficial de Metges (Comib) entre 2018 y 2020. Con un déficit de médicos y especialistas, largas listas de espera, y después de una pandemia, García explica a mallorcadiario.com las líneas de una nueva gestión que asegura que "tiene que ser diferente para atraer a profesionales". Con una Dirección General de Salud Mental, partidaria de una atención humana y por una transformación digital, hace apenas tres días que anunciaba las primeras medidas urgentes para captar y fidelizar a sanitarios, generándose una polémica por la eliminación del requisito del catalán.

La falta de médicos es el principal problema que afronta ahora mismo su conselleria. ¿Cree que las medidas recién anunciadas van a revertir esta situación?

Las medidas que hemos anunciado son el primer pilar para intentar revertir la situación. También tenemos que hacer una proyección a futuro, es decir, conocer cuál es la situación de la comunidad, valorando los déficits que podamos tener a futuro y hacer una buena programación de las plazas MIR; aumentarlas en aquellas especialidades que sean necesarias, y apostar también por otras medidas que sean potenciadoras de la salud y que ayuden a la parte de la cronicidad. Es decir, estas medidas aisladas son buenas y realmente pueden atraer profesionales, pero deben de ir acompañadas también de otras como una planificación de recursos humanos adecuada, con intentar programar lo que es la cronicidad y que los recursos ofrezcan la mayor efectividad posible.

De esas otras medidas, ¿hablamos, por ejemplo, del plus de insularidad?

Es un elemento que ya hemos reclamado. También la carrera profesional, que está congelada desde el año 2018 y empezaremos a ponerla en marcha en octubre o noviembre, es decir, a partir de este trimestre próximo, porque consideramos que es la mejor manera de potenciar también el desarrollo de los profesionales, que también es importante.

¿Por qué no hay constancia de cuántos médicos no vienen o se van por el requisito del catalán? ¿Funcionará o es una reivindicación política?

Como decía no es una medida única, sino que lo que creo que realmente funcionará es un paquete de medidas, porque es muy difícil conocer qué peso tiene una situación u otra. Me explico, si hay una persona que tiene que venir a Baleares, lo que va a ser muy difícil de saber es quién no viene porque la vivienda es muy cara, quién no viene porque tiene un requisito a la hora de consolidar su plaza, quién no viene porque no hay posibilidad de investigación en la zona donde está, o porque no hay una posibilidad de formación, o bien le ofrecen un contrato temporal. De esa baraja de posibilidades, lo que hay que ver es qué pesa cada una y eso es imposible. Nadie dice tampoco por qué se va, simplemente salen a otro colegio u otro lugar, porque se jubilan, porque se van a estudiar, por lo que sea. Lo único que puede indicar esta situación son los flujos de profesionales que se pueden medir mediante un estudio demográfico.

"El anterior Govern ya eliminó el requisito del catalán en 11 categorías profesionales que eran deficitarias"

¿Se están vulnerando los derechos de catalanoparlantes?

Nuestro objetivo es mantener la capacidad de que cualquier ciudadano pueda dirigirse a su médico en cualquiera de las dos lenguas cooficiales, y para eso se elimina el requisito que, además, ya está eliminado en 11 categorías profesionales que eran deficitarias en la oposición que finaliza en diciembre del 2024. Es decir, que el gobierno anterior en un BOIB de marzo de 2023 dice que como hay un déficit de profesionales en unas categorías, y que como puede ser difícil llegar a cubrir esas plazas, quedan exentos del requisito lingüístico en el momento en el que se presentan y dos años a posteriori. No es una medida nueva, que sí que puede generar ruido, pero había una inequidad porque realmente había unas especialidades que no tenían que presentar ningún requisito lingüístico y otras especialidades que sí, cuando lo que tenemos es un déficit global de profesionales.

La exconsellera, Patricia Gómez, ha defendido la gestión sanitaria que ha hecho estos últimos años, y dice que ha sido la comunidad que más ha colegiado médicos en los últimos dos años.

Desconozco el crecimiento que ha podido tener el Colegio de Médicos en el 2021 y 2022. En el 2018 hubo un descenso muy importante que se mantuvo en el 2019. En el 2020 sí que hubo un importante crecimiento, pero era muy ficticio, debido a que fue el año del Covid. Se hizo un llamamiento generalizado a que todos aquellos que tuvieran la especialidad, daba igual si la tenían o no reconocida. Había muchos que habían aprobado el MIR, que también se llegaron a colegiar en ese momento, se hizo una precolegiación muy importante. Entonces, fue un crecimiento ficticio producido por el Real Decreto de Medidas Extraordinarias del Covid. Luego, mi impresión, es que no han venido tantos médicos.

"En la pandemia hizo falta una mayor comunicación con los profesionales"

Hablando de la pandemia, ¿cómo valora la gestión y qué hubiera hecho diferente?

Es una pandemia que nadie esperaba. Además estábamos todos muy a gusto pensando que las que habían pasado no habían tenido tanta incidencia. Es muy difícil valorar determinadas actitudes durante la pandemia, creo que es verdad que aquí la vacunación se llevó con una cierta rapidez. También es cierto que faltaron equipos de protección individual, que vinieron mascarilla defectuosas... porque yo estaba en el lado donde no había ese material. Pero en una pandemia es muy difícil valorar la gestión, porque es una situación de urgencia, pero un elemento que sí que echamos en falta fue una mayor comunicación con los profesionales. Al fin y al cabo había un alejamiento. De hecho, hay unas estadísticas que afirman cada vez se sentían más alejados durante la pandemia de los altos cargos. Era una falta de acercamiento hacia los profesionales y yo creo que los profesionales tenían mucho que aportar en esa pandemia, porque la gran parte del conocimiento está en la profesión, y que nunca tan rápido se hicieron tantas cosas, con lo cual el oír a los profesionales y hacer gestiones de los profesionales hacia arriba, con la información que toca, creo que es algo importante. Y creo que no se hizo.

"Hace falta una gestión diferente; Atención Primaria y Medicina Interna están en una situación muy preocupante"

¿Cuántos médicos y enfermeras hacen falta en Baleares?

Quiero hacer una diferencia. En las enfermeras, a nivel de Atención Primaria, no hay déficit, con una plantilla bastante equilibrada, y el déficit de enfermería está, fundamentalmente, en las zonas de hospitalización. Por lo tanto, hay que valorar qué está sucediendo con este déficit en esta zona. Y luego, en el déficit de médicos, también es muy difícil cuantificarlo, pero haciendo una proyección, para el 2025 se espera que tengamos que hacer una horquilla entre unos 350 y 450 médicos que habrá que sustituir. De ellos, 250 son médicos que tienen más de 65 años. Es decir, que si se jubilasen ese año, serían 250, pero solamente van a salir 161 MIR. Y no tenemos capacidad suficiente como para suplir todos los que se van, con lo cual tiene que haber otra gestión para atraer a profesionales, porque vamos a tener que importar de fuera. De ahí todas las medidas anunciadas. Es importante pensar que, con la mejor de las suertes, tendremos que importar 200 o 300 médicos a Baleares. Establecer zonas de difícil y muy difícil cobertura es porque el déficit de especialidades no es general. Es decir, hay algunas que tienen una situación que está bastante bien, porque su plantilla es una plantilla joven, porque ha crecido mucho en los últimos años ,como nefrología, pero, en cambio, hay otras especialidades, como Atención Primaria, que está en una situación muy preocupante o como Medicina Interna, y ambas son muy transversales para la salud.

En Ibiza solo hay un oncólogo.

Oncología de Ibiza era un compromiso de nuestra presidenta. De hecho, cuando hizo la toma de posesión, a la siguiente semana, la primera visita que se hizo fue a Formentera y a Ibiza, y en Ibiza estuvimos en Can Misses reuniéndonos con los pacientes oncológicos. La situación es que, es una plantilla de cinco oncólogos, de los cuales ahora mismo solo está en jefe de servicio, que hay que agradecerle que esté allí aguantando la vela y se está nutriendo de otros compañeros que van y hacen la consulta por parte de Son Espases. Incluso en Mallorca, la oncología empieza a ser déficitaria también en Son Llàtzer o el Hospital de Manacor.

"La oncología empieza a ser deficitaria también en Mallorca"

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Por qué tenemos que importar médicos? ¿Tiene que ver con la tardanza de una facultad de Medicina?

No, el hacer una facultad de Medicina aquí, hace que podamos fidelizar a algunos, pero no todos. Porque cuando salen del MIR, depende de la especialidad que quieran hacer y de la nota que tengan, con lo cual, al final, los que realmente se fidelizan son los MIR. Yo creo que ha habido una falta de previsión, porque había muchos estudios, hechos por parte del Ministerio, del 2011, 2016, y durante el 2018, por ejemplo, hicieron que hubiese una bolsa de 8.000 o 9.000 médicos que no lograban llegar a especializarse. Entonces habrá que preguntarse dónde se han ido. Últimamente las últimas convocatorias MIR se están haciendo más frecuentes y probablemente vayan intentando asumir esos médicos, y todos los que terminen la carrera tengan posibilidad de acceder al MIR, pero realmente ha habido unos momentos en los que no se ha trabajado. Claro, ¿qué ocurre? Que cuando vas a formar un médico y se va a especializar, tiene que tratar cuatro o cinco años en que sea especialista. Si yo pongo una planta y me faltan médicos internistas, no voy a tener un internista hasta dentro de cinco años. Hay que hacer estudios previos y saber a qué me tengo que enfrentar anteriormente.

¿Es suficiente el presupuesto actual? ¿Lo van a aumentar o reducir?

El presupuesto está congelado en el sentido de que no se va a hacer ningún recorte de presupuesto. En el momento actual, lo que nos han pedido son nuestras necesidades, cuando esté hecho con nuestras necesidades, podremos poder decir si es suficiente lo que me han dado.

"Ha habido una falta de previsión, hay que hacer estudios previos"

Está habiendo un pequeño repunte de Covid, ¿debemos alarmarnos o ya es un simple virus respiratorio?

Yo pienso que el coronavirus va a seguir con nosotros en forma de infección estacionaria, lo mismo que ocurrió con la mal llamada gripe española, que mató a muchísima población y luego el virus fue mutando y se quedó como un proceso respiratorio. El Covid es un proceso que puede ser persistente, nadie lo niega. Es evidente que tenemos que ir vacunándonos cuando nos lo digan los calendarios , pero en el momento actual no está provocando ningún estrés en los hospitales. Probablemente haya más de lo que somos capaces de diagnosticar, porque ya no se hace seguimiento de contactos y muchos de ellos salen cuando tienes una infección respiratoria y entonces te hacen el test. Eso no quiere decir que no tengamos que estar preparados.

¿Podemos volver a vivir una situación como con la del Covid?

La pandemia es un virus que sale de un mono o de un animal y pasa al hombre, eso es una fondosis y hay muchísimos y cualquiera que tenga las características que tuvo el Covid puede dar lugar a otra pandemia. Esa es la principal misión de la Agencia de Salud Pública, ser capaz de darse cuenta de que hay un virus circulando que nos pone en peligro y tomar medidas antes de que llegue a ser una pandemia.

"Cualquier virus con las características del Covid puede dar lugar a otra pandemia"

¿Qué otros problemas considera urgentes?

Hay que hacer urgentemente una transformación digital. Se ha trabajado muy poco en ello. La pandemia tuvo cosas muy malas, evidentemente, sobre todo las muertes, pero trajo cosas buenas como las atenciones a través de inteligencia artificial y de plataformas. Y eso, de alguna manera, creo que se podría potenciar de una manera amable, porque hay mucha gente joven que no tiene ninguna brecha digital. Y es una manera de facilitar también que las consultas sean mucho más fluidas. Que la historia clínica se pueda visualizar desde cualquier centro del hospital, que los datos puedan ir de un sistema a otro y se puedan volcar con rapidez y con seguridad...de todo eso estamos a años luz.

Pero el aumento de citas teléfonicas y la poca presencialiad es también un problema.

Claro, pero yo lo que pienso es que esto es un sistema de gestión, es decir, si yo soy tu médico de familia y me vienes a preguntar un problema y, evidentemente, es la primera vez que te veo, yo te diría que tiene que ser presencial, porque no te conozco. Entonces, yo hago una historia clínica, en la que exploramos y hacemos unas pruebas, porque mi sospecha diagnóstica, por ejemplo, es un cáncer de colon. Y tras esa serie de pruebas, si los resultados no son positivos, tendré muchas cosas que explicarte y tendré que decírtelo de una manera mucho más humana y suave. Pero si todo está perfecto, para decirte que no te preocupes, basta una llamada. Creo que esa es la fluidez que hay que tener.

"Hay que hacer urgentemente una transformación digital"

La saturación hace que eso no sea posible.

Claro, exactamente. Pero es a lo que debería de ir. Por ejemplo, la dermatología es visión, y con una plataforma adecuada para mirar lesiones con cámaras, también se podría reducir la lista de espera.

¿Creela colaboración público-privada en la sanidad?

Sí. Y esta comunidad es una de las que más colaboración público-privada ha tenido hasta el momento actual. Es la tercera comunidad en gasto privado, solo superada por Cataluña y por Madrid.

El nuevo organismo incluye una dirección general de Salud Mental, otro de los temas también preocupantes.

La Dirección General de Salud Mental, que ahora mismo está en la fase de organigrama, va a tener fundamentalmente tres funciones. La primera, la promoción y la prevención de la salud mental. Y dentro de esta línea queremos ser capaces de ver situaciones de riesgo. Nuestra idea es hacer un programa en el cual se forme a profesores, que son los que están cerca de los adolescentes y de los niños, para que sean capaces de detectar determinadas señales de alarma y, de esa manera, prevenir el bullying, el suicidio, la toma de drogas y otras sustancias tóxicas... Educar en salud, promocionar la salud y hacer un diagnóstico precoz de las patologías es fundamental. El segundo pilar serían programas específicos, como el de cuidar al cuidador: cuidar al profesional médico, porque los índices de daño psicológico en el profesional sanitario van a afectar a la calidad de su trabajo.

¿Cuidar al profesional?

Sí, eso facilita la identidad de pertenencia y que tengan ganas de trabajar y que el trabajo se haga con mayor calidad. Y por último, coordinar bien los diferentes sistemas asistenciales, de tal manera que somos conscientes de que la enfermedad mental grave existe y que a estos pacientes que tienen una enfermedad mental grave, la mejor manera de quitarle el estigma, es haciéndole una rehabilitación comunitaria: que estas personas estén trabajando, que en su trabajo entiendan cuál es la situación, que a lo mejor no van a estar bien un día y que van a tener un turno adaptado. El mundo es muy grande, y creo que debemos de caber todos. Y otra pata importante es investigación y formación. Formar un equipo multidisciplinar; la salud mental no es solo cosa de un psiquiatra o de un psicólogo, es un equipo en el que tiene que haber enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales...

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios