Una ciudad que se mueve en tranvía, autobuses, bicicletas y a pie. ¿Coches? Los justos. Ese es el modelo que el regidor de Mobilitat Joan Ferrer quiere para Palma. "Es hora de que los ciudadanos empicen a cambiar la mentalidad y comprendan que 'un vehículo, un ocupante' es insostenible", dice. "Ahora bien, la Administración debe darle herramientas reales y eficientes". Y en ese sentido asegura que "en esta legislatura se ha avanzado" pero reconoce que aún "no es suficiente". A un año de las elecciones, el socialista se sienta con mallorcadiario.com para analizar su gestión y explicar los retos.
¿Palma ha mejorado en movilidad?
Estamos a final de legislatura y tenemos una serie de proyectos capitales en marcha, como la renovación de la flota de la EMT o la integración tarifaria. Yo creo que hemos cerrado una tendencia del mandato anterior que era de cero inversión en políticas de movilidad sostenible y de crecimiento infinito de coches sin pensar en una alternativa real. La legislatura de Isern estuvo marcada por la crisis y con ella, el descenso del uso del coche porque la gente se mueve menos. Era un buen momento para introducir medidas de movilidad sostenible y restricciones, de tal manera que cuando llegase la recuperación, encontrásemos unas restricciones consolidadas que suponían pequeñas inversiones. Se habría cambiado el chip pero no se hizo. Todo lo contrarió: empezó cargándose un símbolo como fue el carril bici, un hecho insólito en el mundo. Además, hizo cero inversión en la EMT y retricciones al trafico. Como no quiero seguir hablando del pasado...
Sí, hábleme de presente y futuro.
Estamos centrados en recuperar el tiempo perdido. Hemos recuperado restricciones en el centro histórico -que era una necesidad acuciante-, hemos ampliado del red del carril bici y hemos iniciado la renovación de la flota de la EMT. La valoración es que la movilidad en Ciutat ha aumentado en cuanto al número de desplazamientos pero también hemos cambiado la tendencia. La intención es darle continuidad a lo largo de las legislaturas próximas, repitamos nosotros o no. Parece que las políticas de movilidad sostenible solo las puede lanzar la izquierda pero no es así. En Francia, en Alemania, Reino Unido, Escandinavia... Allí gobierna la izquierda y la derecha y ambos dan impulso a estas cuestiones.
En la legislatura de Isern se deberían haber introducido restricciones
¿Se puede cambiar la mentalidad de los usuarios para que se sumen al cambio? ¿Debe la Administración meterse en ésto?
Los hábitos de movilidad siguen el mismo esquema en todas partes. Los escandivos no tienen un ADN diferente al nuestro, lo que hacen sus Administraciones es dar transportes muy eficientes con frecuencias estables. Además, implantan restricciones del coche hasta el punto de que cuestan el doble que aquí, porque pagas el vehículo y muchísimos impuestos. Al final, el ciudadano ve la opción del transporte público como la que más vale la pena. Los especialistas emplean un término: 'push and pull', es decir, invertir en políticas de movilidad sostenible y luego, quitar uso de coche privado. Una debe ir de la mano de la otra. No puedes prohibir sin dar alternativas reales.
"Cort debe seguir mejorando el transporte y los usuarios, cambiar el chip"
¿Y aquí, en Palma, las alternativas son reales?
Sí, pero todavía no es suficiente. Estamos impulsando esos cambios. En la EMT hay autobuses de más de 15 años que consumen una barbaridad, contaminan, se estropean muy a menudo y requieren de taller cada dos por tres. Ese miedo cuando vas a arrancar un coche de 17 años y piensas ¿hoy arrancará? pues lo tengo yo con algunos de la Empresa Municipal de Transportes. Con la nueva flota, habrá más autobuses en circulación y se garantizará un mejor servicio. Todo ello, combinando los esfuerzos con el Govern. Estamos en las alternativas y luego, se requiere a la ciudadanía un cambio de mentalidad y hábito, planificando el viaje con antelación.
Explíquese.
La sociedad camina hacia el individualismo y ésto también se nota a la hora de organizar los viajes. Una de las imágenes que más daño me hace es el de las autopistas con coches con un solo ocupante. No digo que los ciudadanos de Palma o del área metropolitana sean tontos, pero creo que es una mala planificación. Otro ejemplo: la movilidad en las escuelas en horas punta. Ves coches con un padre/madre y un solo niño. Algo falla. Yo soy de una generación de cotxadas, de vehículos con un padre/madre y muchos niños.
Palma necesita un tranvía y lo tendrá sí o sí
¿Habrá tranvía?
A medio plazo, debemos instaurar medios de transporte de alta capacidad, es decir, el tranvía. Palma necesita un tranvía sí o sí y lo tendrá sí o sí. Si en 2010 estaba justificado, imagínese en 2018 siendo la octava capital de España, con más población y más turistas que entonces. Además, es un territorio ideal para implantarlo por su formato de ciudad dynamica. Ayudaría, además, al funcionamiento e imagen del turismo, dando seguridad y una puntualidad pulcra. Me gustaría le compromiso de todos los partidos para lograrlo. El PP detecta los problemas con facilidad (claro que hay atascos) pero me gustaría que se sumasen a las soluciones.
Pero no será esta legislatura, Si repite, ¿será su compromiso estrella?
Por su puesto, lucharemos por ello como medida de movilidad sostenible. Si el PP lo hubiese hecho en su momento, ahora nos podríamos concentrar en llevar más autobuses a barriadas o a otras.
El modelo que queremos es el de dejar el coche lo más fuera de Palma posible y moverse en transporte público
¿Funcionan los aparcamientos disuasorios?
Sí. Cuando llegamos, los números del de calle Manacor eran bajísimos y ahora han subido, al igual que el de Marquès de la Senia. Estamos convencidos que éste es el camino: motivar a la gente para que deje el coche antes de entrar al centro y luego, moverse en transporte público. Y los que ya están en el corazón de Palma, como el de Compte de Roselló -que ya es de gestión nuestra- o el de Plaça Major -que estará bajo nuestra gestión en 2019- también los usaremos para fortalecer esta estrategia.
¿Habrá nueva ordenanza de galeras? Parece que no va a llegar nunca.
Sí, se ha acabado un borrador en el que se han tenido en cuenta las alegaciones de Benestar Animal.
¿Todas?
Sí, es una ordenanza hecha a medias con el departamento de Neus Truyol y la colaboración ha sido excelente. Se tienen en cuenta los consejos técnicos encaminados a preservar el bienestar animal y por nuestra parte, se afinan en procesos administrativos y sancionadores.
La nueva ordenanza de galeras no llegará este verano pero tendrá en cuenta las alegaciones de Benestar Animal
¿Cuándo llegará? Este verano, ya no.
No, a este verano ya no llegamos. Hay un borrador, que debe pasar los servicios jurídicos y conlleva unos plazos.
¿Entiende el malestar de los colectivos animalistas? Ya son tres veranos de records turísticos y se difunden imágenes de carruajes con más ocupantes de los permitidos o galeras funcionando de noche...
La ordenanza actual pone límites y, hasta donde se puede, se controla y se denuncia. De hecho, la Policía Local ha actuado por iniciativa suya y también, por denuncias ciudadanas. El problema es que no se pueden vigilar todas a todas horas y algunos galeristas -no digo que todos- incumplen ciertos puntos. De todas formas, el verano pasado intensificamos las revisiones y éste, repetiremos. La ordenanza está para cumplirla.