www.mallorcadiario.com
'Para las empresas, los fondos europeos ni están ni se les espera'
Ampliar

"Para las empresas, los fondos europeos ni están ni se les espera"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 19 de marzo de 2023, 04:00h

Escucha la noticia

El presidente de Asima, Francisco Martorell (Mancor de la Vall, 1951), estudió Ingeniería Eléctrica en su juventud y posteriormente fue empresario en el ámbito del montaje de instalaciones eléctricas. Además, durante quince años fue presidente de la Asociación de Electricistas de Mallorca —ASINEM—. Persona afable, cálida y cordial, a lo largo de la entrevista Martorell habla sobre el pasado, el presente y el futuro de la prestigiosa y reconocida asociación que preside.

¿Qué valoración personal hace de su vinculación con Asima?

Es una valoración muy positiva. Estoy muy satisfecho de lo que hago y siento por Asima. Desde 1988 soy miembro de esta asociación, por lo que incluso llegué a formar parte de la comisión del veinticinco aniversario. Por tanto, le tengo un cariño muy especial. Además, a lo largo de mi trayectoria he pertenecido a su junta directiva y fui vicepresidente de Asima durante quince años, cuando mi compañero y amigo Miquel Bordoy era su presidente.

¿Cuántos años lleva usted mismo como presidente de esta asociación?

Llevo ya ocho años como presidente y ahora iniciaré un tercer mandato de cuatro años al frente de Asima, después de haber decidido presentarme a la reelección y haber comprobado que contaba con el apoyo unánime de mi junta directiva para continuar un mandato más. Al mismo tiempo, me veía capaz y con ilusión y con ganas de seguir haciendo las mismas cosas que he estado haciendo por Asima.

¿También es miembro de CAEB?

Así es. De hecho, estoy en CAEB desde que se fundó e incluso participé en la redacción de sus estatutos. En la actualidad, soy vicepresidente de esta patronal. Y la verdad es que estoy encantado de que la presidenta de CAEB sea Carmen Planas, que es una de las personas más trabajadoras que he conocido nunca.

¿Cuándo se iniciará su nuevo mandato en Asima?

Será este próximo martes, 21 de marzo, durante la celebración de la asamblea general, que es la soberana y la que me ratificará en el cargo.

¿Cuáles son sus principales objetivos para este próximo cuatrienio?

Bueno, los principales objetivos serían seguir un poco en la misma línea que hemos desarrollado en estos últimos años, defendiendo los valores de las empresas. Yo siempre he dicho que una empresa la conforman el empresario y sus trabajadores. Desde Asima, velamos siempre por las empresas y procuramos ser un poco los portavoces de las quejas y las sugerencias de nuestros asociados, que trasladamos luego a las instituciones pertinentes.

"Llevo ya ocho años como presidente y ahora iniciaré un tercer mandato de cuatro años al frente de Asima"

¿Qué significa para usted tener la confianza de los asociados?

Para mí supone una gran alegría y una gran ilusión. En este caso, además, estoy muy orgulloso y muy satisfecho de representar al colectivo que represento, ya que somos una asociación multisectorial. Así, representamos tanto al autónomo como a la pequeña y mediana empresa, así como también a alguna gran multinacional.

¿Con cuántos asociados cuentan?

Si sumamos las empresas de los polígonos de Son Castelló y de Can Valero, hay más de dos mil empresas, que representan a más de veinte mil trabajadores. Otro dato para mí muy importante es que las empresas de Asima suponen más del 20 por cien del Producto Interior Bruto que se genera en Baleares. Por ello, consideramos que somos uno de los motores de la economía del Archipiélago.

¿Cuáles fueron las principales iniciativas de Asima durante la pandemia?

Desde el inicio de la crisis que nos tocó vivir, que no fue sólo sanitaria, sino también social y económica, Asima siempre estuvo al lado de sus empresas asociadas. Así, entre otras medidas, informamos de las normativas que iban saliendo en referencia al Covid 19 y también creamos una sección en nuestra web con enlaces directos a varias empresas asociadas, informando acerca de los espacios en donde se podían conseguir productos de protección o de los establecimientos en donde se ofrecía el servicio de 'take away' a buen precio.

¿Qué productos de protección eran?

Eran mascarillas y todos los elementos que eran obligatorios en las empresas que tenían que dar un servicio.

En un principio, Asima incluso repartió mascarillas entre sus asociados...

Sí, así es. Fue una labor que realizamos muy al principio. En Asima hicimos una compra masiva de mascarillas, cuando era prácticamente imposible conseguirlas, y las repartimos gratuitamente a los empresarios y a sus trabajadores, para que pudieran protegerse en el día a día. En Asima siempre decimos que "juntos llegamos más lejos", en el sentido de que representamos a las empresas de los polígonos Son Castelló y Can Valero.

"Las empresas de Asima suponen más del 20 por cien del Producto Interior Bruto que se genera en Baleares"

Es un muy buen lema...

Hay una sintonía muy grande entre nosotros y nuestros asociados, quienes confían y cuentan con nosotros a la hora de intentar solucionar sus problemas. El asociado de Asima es muy "asimero" —sonríe— y se dedica sobre todo a crear rentabilidad para su empresa, puestos de trabajo y riqueza, mientras que nosotros procuramos solucionar los problemas que son aparte de la empresa.

¿Las distintas instituciones son receptivas a sus peticiones?

En general, así es. Nos escuchan y atienden nuestras peticiones. En Asima somos muy reivindicativos, por lo que insistimos e insistimos hasta lograr que nos escuchen. Yo creo que en ocasiones llegamos a acuerdos por agotamiento —sonríe de nuevo—, porque yo soy muy insistente.

¿Podría poner, por favor, algún ejemplo de algún acuerdo reciente con las instituciones?

Sí, por supuesto. En el caso del Ajuntament de Palma, un acuerdo reciente fue el del arreglo de los alcorques y las aceras de los dos polígonos que estaban en mal estado. Nosotros aportamos la mano de obra y el consistorio aporta el material para poder arreglar los bordillos y las baldosas, además de retirar los escombros. Y en el caso del Consell, conseguimos hacer efectiva una vieja reivindicación, de hace más de quince años, que era la construcción de una nueva rotonda para la entrada y la salida de Can Valero, ya que con la antigua salida había muchos accidentes de tráfico. De ese modo, se ha ganado seguridad y fluidez en toda la zona.

¿La digitalización y la sostenibilidad son hoy esenciales?

Efectivamente. De hecho, desde hace años el sector empresarial ha avanzado mucho en la digitalización y en la sostenibilidad. En los polígonos queremos, además, que prime el concepto de sostenibilidad. Deseamos unos polígonos limpios y transitables para todos, para los trabajadores, para los clientes y también para la gente que nos visita, pues en la actualidad hay muchas personas que vienen a visitarnos como si fuéramos una gran área comercial.

¿Cuáles son los principales compromisos de Asima con el medio ambiente?

En el caso de la movilidad sostenible, desde hace tiempo tenemos suscritos una serie de convenios con diversos concesionarios de vehículos, que durante seis meses al año nos ceden un coche eléctrico para darlo a conocer y fomentar la movilidad de este tipo de vehículos. Además, tenemos también una electrolinera en Asima, que ahora está liderada por Iberdrola, que cuenta con diez puntos de carga rápida, por lo que en apenas media hora te carga un coche.

"Desde Asima procuramos ser los portavoces de las quejas y sugerencias de nuestros asociados"

¿Destacaría algo más en ese sentido?

Sí. Destacaría también que nosotros creemos mucho en las energías alternativas. De hecho, hace ya más de diez años empezamos a instalar placas solares encima de la cubierta de la escoleta de Asima, para producir energía eléctrica con ellas. En ese mismo ámbito de las placas solares, contamos también con un estudio que explica cuál es el potencial energético de las cubiertas de cada una de las naves de Son Castelló y de Can Valero.

¿Cuáles son las ventajas de colocar placas solares en las cubiertas?

Las placas solares no causan impacto medioambiental y además las cubiertas son estructuras infrautilizadas. Dicho esto, también es cierto que actualmente existe un problema en muchas cubiertas, que es que son de uralita y llevan amianto, un elemento que como usted sabe es contaminante. En ese sentido, hemos pedido ya al Govern que ponga en marcha una serie de subvenciones y ayudas para retirar esa uralita, que es algo que económicamente cuesta más que instalar las placas solares.

¿Han mantenido ya alguna reunión con algún representante del Govern con esa finalidad?

Sí, nos reunimos hace más de dos años con el conseller de Fons Europeus —Miquel Company—, pero de momento no hemos recibido aún ninguna subvención para la retirada de la uralita de las cubiertas. Hay empresas como por ejemplo Hierros y Aceros de Mallorca, que es una de las primeras que se instaló en Son Castelló, que cuenta con unas dependencias muy grandes, por lo que el coste de retirar la uralita de sus naves sería muy elevado si no cuenta con ninguna ayuda.

¿Cuál es su valoración, precisamente, de los Fondos Europeos?

La realidad y el sentir mayoritario de los empresarios es que esos fondos ni están ni se les espera. Por una parte, el proceso para la obtención de determinadas ayudas es tan enredoso, laborioso y complicado, que muchas empresas optan por no solicitar esas ayudas concretas. Por otra parte, estamos viendo que la mayoría de subvenciones que se conceden en el marco de los Fondos Europeos están yendo directamente a las administraciones públicas en lugar de ir a las empresas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios