La presidenta de CAEB, Carmen Planas (Palma, 1952), ha presentado esta semana el informe de coyuntura económica del cuarto trimestre del año pasado, que señala que la economía de Baleares creció un 6,1 por cien entre octubre y diciembre. Este dato confirma que la actividad productiva se sigue recuperando en el Archipiélago, en un contexto de más luces que sombras que Planas analiza con detalle en esta entrevista.
¿Las elecciones supondrán un impasse en el constante diálogo de CAEB con las instituciones?
Es cierto que en breve el Govern ya no podrá hacer nuevas leyes o decretos —los comicios autonómicos serán el próximo 28 de mayo—, pero también es verdad que nosotros hemos estado trabajando a lo largo del año teniendo en cuenta ese escenario, por lo que ahora hemos pedido a todas las asociaciones que representamos que nos digan cuáles son sus peticiones a los diferentes partidos, para transmitirles cómo quisiéramos que nos pudieran ayudar una vez celebradas las elecciones y constituidos los nuevos gobiernos.
¿Y a partir de ahí?
En principio, está previsto que tengamos una reunión con representantes de las distintas formaciones políticas para hacerles llegar nuestras peticiones, mientras que los partidos, por su parte, presumiblemente nos resumirán poco después cuáles son sus propuestas electorales o sus objetivos si llegasen a gobernar.
De manera genérica, ¿qué le pide CAEB a los partidos?
Nosotros creemos que es imprescindible que los partidos que gobiernen promuevan un entorno económico y fiscal que ayude a las empresas, y que garanticen la seguridad jurídica, pues esta es muy importante para que se puedan hacer inversiones. Es necesario que la normativa sea estable y que no se hagan leyes así como así. En ese sentido, CEOE siempre dice que la normativa española y la gran cantidad de leyes que tenemos complica la posibilidad de poder hacer inversiones y de atraer la inversión extranjera. De ahí que la seguridad jurídica sea importantísima.
¿Y por lo que respecta a la política fiscal?
Desde CAEB pensamos que hemos de tener una política fiscal que tenga en cuenta a las empresas, pues en España tenemos una de las cargas fiscales más altas de Europa. Asimismo, también desearíamos, si fuera posible, una bajada de impuestos. Hay que recordar que a lo largo de esta legislatura, tanto nacional como autonómica, han aumentado los impuestos. Aquí tenemos los de Patrimonio y Sucesiones muy altos, algo que no ocurre en otras comunidades autónomas, y esto perjudica a las empresas y a los ciudadanos de Baleares.
¿Cuál podría ser una posible solución?
Yo siempre digo que la fiscalidad debería ser igual en todas las comunidades autónomas, algo que en estos momentos no sucede. Así, comunidades como Madrid o Andalucía son hoy "paraísos fiscales", que es algo que hace que muchas inversiones estén aumentando en ambas autonomías. De hecho, ahora mismo hay muchas empresas que se están trasladando a Madrid y a Andalucía.
"Es imprescindible que los partidos que gobiernen promuevan un entorno económico y fiscal que ayude a las empresas, y que garanticen la seguridad jurídica"
¿Cree que en Baleares se debería modificar algún impuesto?
Le puedo citar, por ejemplo, el caso del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para viviendas de lujo, que es un impuesto que ahora han aumentado y que también hace que no vengan inversiones.
¿Qué debería hacerse para compensar la insularidad?
Bueno, ahora se ha aprobado el REB —Régimen Especial de Baleares—, que de momento tiene un carácter temporal, no sabemos bien por qué. En cualquier caso, esperamos que se alargue en el tiempo, porque en materia de fiscalidad nosotros tenemos un coste añadido, que es la insularidad. Creo que es muy importante que a nivel nacional tengan esto en cuenta.
¿Añadiría algo más sobre las peticiones de CAEB?
Añadiría que, al mismo tiempo, estamos haciendo presión en la ley de minimis, para que no haya el tope de 200.000 euros que tienen algunas empresas a la hora de pedir subvenciones y poderse acoger a este régimen fiscal especial.
¿Hay una buena comunicación entre los empresarios y los gobernantes?
Bueno, nos gustaría que a la hora de tomar decisiones los gobernantes cuenten más con los empresarios, porque últimamente se han tomado decisiones a nivel nacional en que no nos han tenido en cuenta, por ejemplo con la subida del salario mínimo interprofesional o con el aumento de las cotizaciones.
¿Qué ocurre cuando eso sucede?
Esto perjudica al tejido empresarial y a nosotros nos preocupa porque puede perjudicar también al empleo, porque resta competitividad a las empresas. Piense que por lo que respecta a las cotizaciones, aumentan en un uno por cien en la empresa y en un 0,2 por cien para el trabajador, con lo cual están aumentando las cargas que tienen las empresas a la hora de contratar. Consideramos que, como le acabo de indicar, todo ello puede ser negativo para el empleo.
"Los gobernantes no han tenido en cuenta a los empresarios con la subida del salario mínimo interprofesional o con el aumento de las cotizaciones"
¿Cuáles son las perspectivas económicas para Baleares en este 2023?
Nosotros pensamos que tenemos que ser optimistas. De hecho, venimos de un 2022 en que hubo en Baleares un crecimiento del 11,2 por cien, pero aún nos falta crecer en un 4,2 por cien para tener la actividad del 2019. El año pasado empezó bien y la temporada turística fue buena. De hecho, la economía creció en el cuarto trimestre un 6,1 por cien, pero todavía no logramos alcanzar los niveles de hace cuatro años.
¿Es optimista entonces?
Sí. Yo creo que en este 2023 tendremos una buena temporada. Yo siempre digo que lo que hay que hacer es gestionar bien el turismo y la actividad que nos venga. En ese sentido, es importantísimo que se gestione bien esta temporada turística.
¿Qué haría falta para mejorar un poco más nuestras cifras?
A mi juicio, tenemos que aumentar la competitividad y la productividad de las empresas, porque según datos de la Fundación Impulsa estamos bajando en la renta per cápita. Hay que recordar que uno de los objetivos de la Fundación Impulsa cuando se creó era, precisamente, ayudar a aumentar la competitividad y la productividad de las empresas de Baleares, porque ese aumento repercute en el bienestar de todos los ciudadanos. En cambio, tener una renta per cápita más baja perjudica al consumo y al bienestar de las familias.
¿Se puede hacer algo para evitar la falta de personal laboral que tuvimos el año pasado?
La verdad es que nos preocupa esta falta de personal, que además está en todos los niveles, desde la cualificación más baja hasta la más alta, porque esto puede perjudicar la actividad económica en todos los sectores. Como sabe, se están encontrando con problemas de personal todas las empresas de Baleares, tanto las pequeñas como las grandes. Y luego está también el problema de la vivienda.
Así es, efectivamente...
En temporada alta se necesitan más trabajadores, pero al ser la vivienda muy cara o al no haberla directamente, eso hace que los trabajadores de la Península que igual se están planteando venir aquí finalmente no puedan hacerlo, porque no hay vivienda o la que hay es prohibitiva. Eso es algo que, además, está pasando en todas las islas.
"Nos preocupa la falta de personal en todos los niveles, porque esto puede perjudicar la actividad económica en todos los sectores"
¿Esa falta de personal podría deberse también, al menos en parte, a los sueldos que se ofrecen?
Yo creo que no, pues han aumentado todos los sueldos en los convenios colectivos. Recuerde que se ha firmado el convenio de hostelería con un aumento grande —un 8,5 por cien en 2023 y 2024— y también se ha rubricado el de sanidad, con un aumento del 8 por cien en dos años. Yo pienso que el problema no radica en los sueldos, sino en el hecho de que, como le acabo de comentar, la vivienda está cara. Cuando eso ocurre, los trabajadores que viven fuera se plantean ir a otro sitio y los residentes que están aquí también sufren de algún modo ese problema, aunque muchos de ellos ya tengan casa.
¿Cómo se podría solucionar el problema de la vivienda?
Bueno, pensamos que sería necesario que se pudiera edificar en alturas, que hubiera más suelo urbano o que las licencias se concedieran más rápidamente, porque a veces tardan años y eso hace que no haya inversiones.
¿La inflación sigue siendo uno de los mayores problemas económicos a día de hoy?
Así es. Como sabe, el pasado verano la inflación llegó al 11 por cien, que es una cifra que hacía décadas que no teníamos. En estos momentos, la inflación aún es alta y esto repercute en todos los hogares, porque el precio de los alimentos también ha subido muchísimo, si bien pensamos que cerraremos el año con una inflación que se irá moderando en torno al cuatro por cien.
¿Cuáles han sido los principales efectos negativos de la inflación en las empresas?
Esta inflación tan alta ha repercutido en los costes de todas las empresas, con lo cual la rentabilidad de muchas de ellas ha sido menor y ha hecho que algunas empresas, sobre todo las pymes y los autónomos, se hayan tenido que quedar por el camino, pues no han podido aguantar la subida de los costes de todos los suministros y los sobrecostes de todas las materias primas. Pero, como le acabo de indicar, nosotros pensamos que la inflación se moderará. De no ser así, esto podría influir negativamente en el número de empresas que cierren y también en el empleo.
¿Cuál es la situación del empleo ahora mismo?
Los datos de empleo que tenemos ahora aquí en Baleares son buenos.
"Todos los sectores tienen una preocupación muy parecida por lo que se refiere a la inflación, que ha afectado especialmente a la construcción"
¿Hay algún sector que le haya transmitido una preocupación especial por la inflación?
Yo le diría que, en general, todos los sectores tienen una preocupación muy parecida por lo que se refiere a la inflación, porque los costes de los suministros, de la gasolina, de la electricidad o de los componentes que necesitan las empresas han subido de manera global. Por tanto, yo creo que esta situación afecta a todas las empresas, al igual que afecta también a los ciudadanos en la cesta de la compra, la gasolina o la luz.
Aun así, ¿ha habido algún sector que se haya visto quizás algo más perjudicado?
Bueno, en el caso del sector de la construcción, el aumento de los costes en los materiales está dejando muchos proyectos públicos sin cubrir, porque las licitaciones iniciales no han adecuado el precio originario al momento actual. Piense, por ejemplo, en los acuerdos para hacer una obra que a lo mejor se firmaron en 2021, cuando la realidad es que ahora el precio del cemento puede ser quizás ya el doble del que había hace dos años.
Es así, sí...
Por eso, hace ya tiempo que nosotros consideramos que los contratos públicos por parte de la Administración deberían permitir revisar los precios con las empresas adjudicatarias, para los casos en que un proyecto se haya licitado a un precio que ahora puede no corresponderse con la realidad.
¿Qué valoración hace de la situación actual de la movilidad y del transporte público?
La situación de la movilidad y del transporte público es otro problema que también nos preocupa. En concreto, nos inquieta que este próximo verano pueda pasar lo mismo que pasó ya durante el pasado estío, en que no había taxis suficientes. En ese sentido, creo que tendría que haber una colaboración público-privada mucho más activa para hacer que el servicio público de transporte fuese mejor. No hay que olvidar que la movilidad es muy importante, tanto para los residentes como para los visitantes.
¿El turismo debe seguir siendo el eje de nuestra economía?
Efectivamente. Para nosotros lo más importante es el turismo y el sector servicios, y además todo gira en torno a ello. Lo que pasa es que, al mismo tiempo, es también necesaria la innovación, la digitalización y la incorporación de las nuevas tecnologías a las empresas para aumentar su competitividad. Asimismo, otras dos cosas que también son relevantes son retener el talento y la formación.
"Es necesaria la innovación, la digitalización y la incorporación de las nuevas tecnologías a las empresas para aumentar su competitividad"
La formación es esencial, sí...
Nosotros creemos que es importantísimo que las empresas tengan personal cualificado y que, al mismo tiempo, dicho personal esté también formado. Por eso en CAEB apostamos por la formación y continuamente estamos haciendo cursos. Recientemente, hemos terminado el curso de dirección general, con 40 alumnos, que hacemos con la Escuela de Negocios de Madrid, que es el Instituto Empresa.
¿Cómo se puede conseguir una mejor cualificación?
Precisamente, hace unos días firmamos un convenio con la Conselleria de Educació para la acreditación de personal que está trabajando sin tener una cualificación, para que ese personal pueda demostrar que si ha trabajado durante tres años, pueda acceder a una cualificación profesional de F.P. o similar, para que cuando vuelva a presentarse a un puesto de trabajo pueda acceder a la carrera profesional.
Acuerdos así son necesarios...
Piense que hay mucha gente que está ocupando puestos de trabajo aquí en Baleares sin tener ningún tipo de cualificación. En ese sentido, creemos que es importante este convenio que hemos firmado con la Conselleria junto con los agentes sociales, porque podrá hacer que personas que no tenían ninguna cualificación puedan acceder a una cualificación de acuerdo con el trabajo que están desarrollando.
¿Qué otros cambios debería haber a corto plazo?
Creemos que hay que potenciar el sector industrial, pero para lograr esta transformación del modelo económico es importantísimo que podamos acceder a los fondos europeos de una manera muchísimo más ágil, pues ahora mismo esto no es así, ya que hay muchísima burocracia, pocas convocatorias y la tramitación depende de varias conselleries, lo que hace que no estén llegando los fondos europeos a las empresas tal como tendrían que llegar.
¿Quiénes son hoy los principales beneficiarios de los fondos europeos?
En estos momentos, los fondos europeos se están destinando generalmente a la Administración y al sector público, por lo que no están llegando como tendrían que llegar a las empresas, las pymes y los autónomos. En ese contexto, esta semana hemos firmado un convenio con el Govern para poder agilizar los trámites y que disminuya la burocracia. El objetivo de ese acuerdo es que las empresas puedan acceder a estos fondos, precisamente para que tenga lugar la citada transformación del modelo económico, para poder aumentar la competitividad de las empresas y el bienestar de los ciudadanos.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.