¿Se ve repitiendo como alcalde de Palma?
Yo creo que sí. Hemos iniciado un proyecto de ciudad valiente, decidido y transformador para los próximos 20 años. Creo que la gente ha entendido que a Palma, que es un ciudad físicamente preciosa, siempre le ha faltado el relato de modernidad y una visión más europea: más eficiente, verde y creativa.
Hila dice que un alcalde debe estar cuatro años. ¿Usted también opina así?
Yo estoy trabajando para que gane el bloque de izquierdas. Quien tenga que ser alcalde se verá y se hablará al día siguiente del 26M.
Con honestidad: al margen de Més, ¿Toni Noguera es en sí mismo una marca?
Mi nombre va vinculado a un proyecto verde, valiente y moderno que es Més per Palma, va vinculado a esas siglas.
"¿Yo, marca al margen de Més? Mi nombre va vinculado a un proyecto verde, valiente y moderno que es Més per Palma"
¿Ha habido lealtad en seno del Pacte de Cort?
Creo que ha sido un Pacto de buena salud. De hecho, creo que ha sido el mejor Pacte de Progrés con muchísima diferencia. Hemos tenido problemas puntuales, quizás inherentes a la relación del equipo de gobierno y al propio de Áreas. Las eleciones ya no se entienden desde el bipartidismo: ahora toca pactar y mejorarar la comunicación interna para que no se repitan episodios como el de Can Ribas.
"El Pacte de Cort ha sido, con muchísima diferencia, el mejor Pacte de Progrés"
¿Está satisfecho con su gestión?
Estoy muy satisfecho con varias cuestiones, especialmente con tres: protección de espacios amenazados por la especulación de la derecha (Port Petit del Molinar, Can Tàpera, Son Gual o Ses Fontanelles), la regulación valiente y decidida del alquiler vacacional –los primeros del mundo-, así como la prohibición de convertir un dificio residencial en un hotel. Y una tercera: la proyección de modelo de ciudad con proyectos que ya tienen inversión (Bosque Urbano, rehabilitación de Can Ribas, proyecto del Paseo Marítimo, la antigua prisión...)
¿Y frustraciones?
Creo que este Ajuntament tiene que funcionar de manera más ágil con una administracion electrónica que mejore el vínculo entre el ciudadano y ayuntamiento. Y después, las galeras. No ha habido tiempo jurídico en abordarlo de manera más profunda.
"¿Frustraciones de esta legislatura? No haber agilizado más la Administración y las galeras"
Ustedes han prohibido el alquiler vacacional y la Oficina Antidesahucios ha frenado un gran número de lanzamientos hipotecarios pero el acceso a la vivienda en Palma sigue siendo ‘misión imposible’. Los desahucios por impago de alquiler continúan al alza.
Sí, la Oficina Antidesahucios ha funcionado bien, más de 1.800 familias no han perdido su casa, así que el tema hipotecario se ha solucionado pero el alquiler sigue siendo un problema. Aquí ha habido 30 años de malas prácticas de vivienda y hacía 10 años que no se contruía una vivienda social. Para que entiendan la tendencia de la legislatura pasada: había un solar con un proyecto del IBAVI en Es Baluard des Príncep, que se malvendió y ahora es un hotel de 5 estrellas. A partir de aquí, en un contexto difícil y complicado, hemos regulado, hemos cedido seis solares al Ibavi –también el Consell ha ofrecido Can Domenge- y en Palma se han comenzado a construir 464 viviedas de alquiler social.
¿Se puede solucionar el problema de la vivienda en Palma?
Nosotros queremos seguir gobernando para ceder solares al Ibavi y que éste vaya construyendo, además de que cualquier promoción nueva destino el 50 por cien a alquiler asequible –entre precio social y precio de mercado. No obstante, es urgente que los ayuntamientos puedan regular el precio del alquiler en según qué barrios. Después de reunirme con Carmena, Colau y Ribó planteamos la falta de herramientas municipales para afrontar este problema. La LAU y la ley de la Vivienda deberían ayudarnos.
"Habría que limitar los precios del alquiler en algunos barrios: si un piso vale 1.000 euros, que se pida 1.000 pero no 3.000"
En ciertos barrios, que en Palma serían…¿Centro?
No hablamos de todos los barrios, sólo en los más amenazadas, como el Centro. Y no estoy hablando de que una propiedad privada tenga que tener un precio de alquiler social: la cuestión es que si un piso vale 1.000 euros, que se pidan 1.000, no 3.000. No hay peor cosa para un alcalde que la gente no pueda seguir viviendo en la ciudad.
Movilidad: ¿Tranvía o trambús? De hecho, ¿por qué siguen hablando y no haciendo ese trambús que ya prometieron?
Hemos tenido una regla de gasto que no nos ha dejado desarrollar algunas actuaciones que queremos sí o sí, como el transporte de alta capacidad eléctrico que conecte el centro de la ciudad con Playa de Palma y aeropuerto en su primera fase. El secreto del trambús es que va por un carril segregado, sin competencia de otros vehículos, con una frecuencia de 6-8 minutos, y cuesta 10 veces menos que el tranvía.
No obstante, la movilidad en esta legislatura ha experimentado una mejora sustancial. La EMT ha ganado más de un millón de pasajeros, hemos incorporado 100 choferes nuevos, hemos comprado 100, hecho integración tarifaria, líneas nocturnas, hemos aumentado la gratuidad hasta los 16 años.
"El trambús será una realidad la legislatura próxima si gobernamos"
¿Se compromete a que sea una realidad si usted repite como alcalde?
Sí, el trambús lo será. El tranvía tiene un coste de 260 millones, más de la mitad del presupuesto de Cort y no nos fiamos del Gobierno de España, tanto PP como PSOE. Queremos empezar la licitación de los vehículos cuanto antes. No podemos esperar a Madrid.
Reconocerá que la gente tiende al coche, aquí y en general.
Para Palma, el coche debe entenderse como un enemigo. Por eso, para la siguiente legislatura hay tres retos: acceso a la vivienda, diversificación económica/regulación turística y movilidad sostenible en los que también son fundamentales los aparcamientos disuasorios: uno tras el Palacio de Congresos, otro en zona de Porto Pí –solar de CLH- y otro en lazona de calle Aragón en Via de Cintura, es decir, en las entradas a Ciutat para que la gente deje ahí su coche y se mueva por la ciudad en transporte público.
Dejar caducar las licencias de Ses Fontanelles fue un espaldarazo al pequeño comercio como equipo de gobierno, pero sinceramente ¿cree que el centro comercial terminará siendo una realidad?
A día de hoy tiene menos posibilidades de construirse que hace cuatro años. La derecha quería destruir ese humedal y nosotros lo hemos protegido caducando legalmente las licencias. A partir de aquí, lo que debería hacer la izquierda es decidir qué queremos hacer con Ses Fontanelles, porque no podemos seguir con la guerra empresa privada-Administración toda la vida. Habría que hacer una reflexión y ver qué hacemos con ella, porque debe seguir siendo una zona verde de Palma.
"La izquierda debe decidir qué hacer con Ses Fontanelles, no podemos seguir toda la vida con la guerra empresa privada-Administración"
¿Está satisfecho con el desmantelamiento de Son Banya? Hubo mucha tensión con los habitantes del poblado.
Ya son 40 años de Son Banya, no iba a ser fácil, pero había que hacerlo. Primero, por una resolución judicial. Segundo, por el riesgo de exclusión social de la población infantil –en una visita a una escuela pública comprobé que había 29 niños matriculados y sólo iban tres- y tercero, porque como responsables públicos, no podemos permitir que en un solar municipal se venda droga. La primera fase ha concluido con éxito y ahora, a finales de 2020, el poblado será historia.
¿Le han parado por la calle para hacerle comentarios por esta cuestión? ¿Qué le dicen?
Hay mucha gente que me dice que somos valientes y una pequeña parte cree que allí la droga estaba controlada, pero no es cierto: mucha gente ha muerto en ese poblado, el último, un director holandés. Pero además, al margen de nuestra ideología, hay una resolución judicial que de no haberla cumplido, habríamos prevaricado.
Estoy seguro que cuando el poblado desaparezca y en ese solar haya un equipamiento público, la gente entenderá que la política puede transformar algo malo en algo bueno.
"Cuando Son Banya desaparezca y sea un equipamiento público, la gente verá que la política puede convertir algo malo en bueno"
Otro de los grandes problemas de esta cuidad es el saneamiento de aguas. En incontables ocasiones se han cerrado las playas al baño por vertidos y ésto viene de hace mucho tiempo. ¿Habrá solución la legislatura que viene?
De momento, hemos iniciado unas obras con una inversión de 24 millones: el colector, la nueva tubería y el tanque de laminación.
...Que son una ayuda pero no la solución definitiva...
Estas obras reducirán un 90 por cien los vertidos, que es responsabilidad nuestra junto al Govern, y que se costean gracias al canon de saneamiento. Otra cosa es la depuradora, que tiene 40 años, está obsoleta y es competencia del Estado. No entendemos que en los últimos meses haya habido un cambio de postura.
"La nueva depuradora es competencia del Estado, no nuestra. Son ellos quienes deben asumirlo"
¿Por qué creen que el Estado no interviene?
Porque no quieren invertir en lo que se sale del Fondo FEDER, que está subvencionado. Eso es injusto. Nosotros queremos que todo el gasto, los más de 100 millones de euros, repercuta dentro del Estado, que es su competencia. Nosotros ya hemos hecho nuestro trabajo que es hacer que el canon de saneamiento se destine, después de muchos años, a nuestra ciudad.
¿Seguirán apostando por el reciclaje?
Estamos satisfechos, Palma recicla más que nunca. Hemos pasado de un 14 a un 26 en el Eixample y de un 20 al 75 en el centro. Ahora toca seguir con la inversión que se ha hecho en Emaya y en otra, que es fundamental: civismo. Si queremos ser una ciudad moderna y europea tenemos que ser cívica y es cierto que una parte pequeña de la ciudad que tiene comportamnientos incívicos.
"La mejora en limpieza ha sido sustancial, aunque nunca sea suficiente"
¿Palma está "más sucia que nunca"?
Creo que llevo escuchándolo en los últimos 12 años... No obsnate, por mucho que inviertas en limpieza nunca es suficiente. Hemos destinado 20 millones, hemos cambiado los containers, vehículos y otros con agua. Ha habido una mejora sustancial aunque nunca sea suficiente.
¿El sistema de recogida de trastos ha funcionado?
Es una polémica fabricada desde la oposición, ya que el sistema en sí es el que se lleva a cabo en las 20 primeras ciudades españolas. No es lo mismo cuando se incorporó el sistema que ahora.
¿Por qué no ha salido adelante la nueva ordenanza de galeras?
Porque es una situación jurídica compleja. Desde servicios jurídicos se está estudiando este tipo de concesiones, que son vitalicias, pero en un futuro hay dos caminos: o la expropiación de la licencia o la transformación de vehículos de tracción animal en eléctricos. Los galeristas tendrán que elegir una cosa u otra. De todas formas, muchas veces se nos dice que hemos sido lentos o hemos incumplido pero es que son cuestiones de décadas y décadas arraigadas y cambiar ciertas dinámicas no es fácil y más con concesiones vitalicias.
"Para las galeras hay dos caminos: o expropiar licencias o cambiar a vehículos eléctricos. ¿Cuándo? La próxima legislatura"
¿Pero cuándo llegará esa obligatoriedad de "elegir el camino" por parte de los galeristas?
En esta legislatura que viene.
Expropiación significa dinero. ¿De verdad querrán destinar dinero a ésto?
En una ciudad moderna y europea no hay cabida para vehículos de tracción animal y no es un gasto sino una inversión.
"Me comprometo a que Son Reus tenga más inversión y se contrate un veterinario por las tardes"
¿Cuáles son sus promesas para Son Reus? A Neus Truyol se le critica mucho por su gestión. ¿Está de acuerdo con las quejas?
Dentro del contexto de dificultad de inversión, creo que ha habido un buen trabajo, especialmente si lo comparamos con la legislatura pasada. Gracias al trabajo de mucha gente –entre ellos voluntarios- hemos rozado el ‘Sacrificio 0’. Hay que plantear más recursos de inversión para la mejora de acciones y la contratación de otro veterinario por la tarde. Ese es mi compromiso.