www.mallorcadiario.com
'En la moderación y la centralidad está el futuro del Partido Popular'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"En la moderación y la centralidad está el futuro del Partido Popular"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
sábado 10 de junio de 2023, 10:56h

Escucha la noticia

Una de las figuras más destacadas y reconocidas de la política balear es Joan Huguet (Ferreries, 1954), de ahí que cualquier análisis suyo sobre la realidad de las Islas tenga siempre un valor añadido. Licenciado en Derecho y en Psicología, de su ditalata trayectoria en el seno del PP cabe destacar, entre otros cargos, que fue diputado en el Parlament, presidente del Consell de Menorca, presidente de la Cámara autonómica y senador. En esta entrevista, valora los resultados del 28-M y reflexiona sobre sus consecuencias más inmediatas.

¿Creía que el PP ganaría ahora en Baleares?

Para mí, el resultado del 28-M ha sido sorprendente, en el sentido de que los votos obtenidos por el Partido Popular en el Parlament le han dado 26 diputados -25 y el de Sa Unió-, que suman más que toda la izquierda junta -25 escaños en total-. Aun así, también es verdad que no ha sido el resultado más abultado que ha logrado el Partido Popular a lo largo de su historia.

Es cierto, sí...

Hay que recordar que en el pasado conseguimos en dos ocasiones mayoría absoluta en la Cámara autonómica y que una vez quedamos a un diputado de la mayoría absoluta, con 29 escaños, que fue cuando se formó el primer Pacte de Progrés -en 1999-.

¿Cuál sería entonces la principal novedad del 28-M?

Como le comentaba, la principal novedad sería que el Partido Popular, con 26 diputados, suma más que todos los diputados de la izquierda juntos. En ese sentido, yo creo que antes del 28-M había muy poca gente que esperase un resultado así. Personalmente, yo reconozco que no me esperaba un escenario como este. Lo que sí dábamos muchos por hecho es que entre el Partido Popular y Vox sumarían mayoría absoluta.

¿Estos números le pueden permitir a Marga Prohens gobernar en solitario?

Bueno, lo primero que diría es que estos números le garantizan a Marga Prohens poder ir a la investidura. Ahora bien, otra cosa diferente es poder gobernar con 26 diputados —el Parlament cuenta con 59 escaños en total, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 30 diputados—. A partir de esa evidencia, existen dos posibles opciones de gobernabilidad, que son un pacto de gobierno o un pacto de legislatura.

¿Cuál sería la diferencia entre ambas opciones?

Un pacto de gobierno significa que ha de haber un programa de gobierno conjunto -en este caso entre el PP y Vox- y que el partido ganador ha de hacer corresponsable de dicho acuerdo al partido con el que pacta, que se integra en ese gobierno. En cambio, un pacto de legislatura es un acuerdo por el que un partido -en este caso Vox- facilita la investidura de otro -en este caso el PP- y luego se pacta un programa de mínimos entre ambos en el Parlament, lo que significa que toda iniciativa que se lleve a la Cámara deberá ser acordada previamente para no ser derrotada.

"Hay que recordar que en el pasado el PP balear consiguió en dos ocasiones mayoría absoluta en la Cámara autonómica"

¿Para usted cuál sería la mejor opción?

Bueno, todo esto que le acabo de decir quedará condicionado por los otros posibles pactos que se puedan hacer en otras instituciones. Es cierto que el Govern es la cúspide de la pirámide administrativa de la Comunidad, pero hay que tener también en cuenta que luego están los consells. Y en este caso, en el Consell de Mallorca y en el Consell de Menorca el PP depende del voto favorable de Vox.

Así es...

Lo mismo ocurre en diversos municipios muy relevantes, si bien es verdad que en los ayuntamientos gobierna inicialmente la lista más votada en caso de que no haya una suma suficiente para configurar una mayoría estable.

¿Qué cree que sucederá?

Yo creo que inicialmente se negociará un pacto de legislatura y que, en último término, se puede llegar a un pacto de gobierno si el pacto de legislatura no es suficiente. Dicho esto, Marga Prohens hace bien en negociar en este momento un acuerdo que facilite su investidura, porque es la única persona que tiene posibilidades de presentar al nuevo presidente o a la nueva presidenta del Parlament las credenciales suficientes que le garanticen hacer el discurso de investidura.

¿Ve factible que el PP pueda gobernar también en solitario en España tras los comicios del 23-J?

Para poder gobernar en solitario en España, el resultado del PP ha de ser un resultado que por sí mismo sea tan potente como el de la suma de los partidos que están a su izquierda. Y esto yo lo veo prácticamente imposible, por una razón muy sencilla, que es el sistema electoral que tenemos. El peso representativo de los diputados del País Vasco y de Cataluña en el Congreso es el que desequilibra la balanza para que pueda pasar en el conjunto de España lo que ha pasado ahora en Baleares.

¿Podría haber algún otro posible obstáculo a un gobierno del PP?

Sí, efectivamente. Ese otro posible obstáculo sería que aun en el caso de que Pedro Sánchez obtenga menos diputados que Alberto Núñez Feijóo en las próximas elecciones generales del 23 de julio, si el líder socialista puede conformar una mayoría absoluta con la suma de diputados de otros partidos, no dudará en presentarse como candidato a la investidura. Ello supondría un precedente político inédito, ya que desde las elecciones generales de 1977 siempre se ha respetado el principio de que gobierne en España el partido que haya ganado dichos comicios.

"Marga Prohens hace bien en negociar en este momento un acuerdo con Vox que facilite su investidura"

¿Le parece bien que el PP de Marga Prohens abogue por la moderación?

Me parece bien, sí. De hecho, yo siempre he creído en la moderación y en la centralidad de nuestra formación política. En ese sentido, suelo repetir que uno de los problemas que suelen tener los partidos de ámbito nacional es que muchas veces no entienden a la periferia. Por nuestra parte, desde Baleares hemos de ser conscientes de que pertenecemos a un partido que engloba todas las sensibilidades del territorio nacional y de que hay una columna vertebral de la cual no nos podemos desviar, que son los principios ideológicos de un liberalismo social.

¿Y a partir de ahí?

A partir de ahí, Marga Prohens hace bien en centrar su discurso, si bien no debemos caer en determinadas veleidades en temas que son de carácter fundamental y de carácter ideológico. En esos temas no tenemos que parecernos a la izquierda, porque no lo somos. De hecho, si optásemos por tener un cierto mimetismo con la izquierda, que es la que en estos momentos dispensa los carnets de moderación, no iríamos bien. Nosotros tenemos que marcar nuestro propio camino, con mano firme, pero con humildad y sentido común.

¿Podría poner, por favor, algunos ejemplos concretos?

Sí, por supuesto. En materia lingüística, por ejemplo, no podemos dejar que la defensa de nuestra lengua y de nuestra identidad sea un patrimonio de la izquierda. Como sabe, yo fui, además, uno de los impulsores en su momento de la Ley de Normalización Lingüística. Pero dicho esto, también hemos de decir muy claro que nosotros valoramos la lengua como un derecho, no como una imposición.

¿El catalán no debe ser un requisito entonces?

La lengua catalana ha de ser un mérito en el acceso a la función pública, porque no podemos discriminar a nadie para acceder al funcionariado, pues eso atenta contra la propia Constitución. En esto no hemos de querer ser miméticos con lo que defiende la izquierda, que es excluyente.

¿Y en materia de memoria histórica?

Por lo que respecta a la Ley de Memoria Democrática que se ha implantado en Baleares, no estoy en contra de ella en cuanto a su sentido primigenio, pero sí por lo que se refiere a la perversa manipulación y al sectarismo con que se está aplicando. Esta ley debería ser una de las primeras normas que el nuevo Govern debería modificar, implementando al mismo tiempo un uso equitativo de dicha ley, un uso que no sea de odio de unos contra otros.

"Si la derecha opta por tener un cierto mimetismo con la izquierda en determinados temas, no irá bien"

Entiendo, sí...

Si quisiéramos mimetizar el principio de continuar con lo que se ha estado haciendo hasta ahora, creo que esto sería muy perjudicial y muy injusto para la memoria histórica y democrática de todos.

En el actual contexto político, ¿qué papel puede jugar Vox?

Le contestaré con una frase de una eminencia intelectual, el filósofo y economista Antonio Escohotado. Cuando le preguntaron qué era Vox, contestó que era el Partido Popular sin complejos. Eso quiere decir que, para mí, Vox tiene un espacio en este momento que está consolidado. Basta ver el incremento de representatividad que ha tenido en los pasados comicios del 28 de mayo —En el Parlament ha pasado de tres a ocho diputados—.

¿Ve imposible que le pueda pasar a Vox en un futuro lo mismo que le ha pasado ahora a Cs o a Podemos?

Si en estas últimas elecciones Vox hubiera ido a menos, y hubiera tenido un proceso como el que han tenido Ciudadanos o Podemos, le hubiese dicho que efectivamente llevaba el mismo camino que ambas formaciones, pero yo no veo que Vox se encuentre ahora en esa situación. Además, creo que la estructura de Vox y sobre todo su proyecto y su programa tienen un público, que este partido mantendrá si no se desvía de su ideario. Dicho ideario está a la derecha del Partido Popular, pero en ningún caso se puede tildar a Vox ni de neofranquista, ni de extrema derecha, porque esto son eufemismos sin ningún tipo de sentido.

¿Por qué considera que son eufemismos?

Porque en el momento en que utilizas calificativos como esos has de explicar qué entiendes por extrema derecha. Cuando leo el programa de Vox y compruebo cuáles son sus propuestas, no veo que sea un partido de extrema derecha, sino un partido que defiende una serie de principios dentro del marco de la Constitución. De hecho, las modificaciones que Vox quiere introducir en el texto constitucional no cuestionan la propia existencia de la Carta Magna ni la atacan de manera violenta, como sí han hecho los independentistas de Cataluña o como han hecho también en el País Vasco.

¿Cómo valora las principales propuestas de Vox?

Personalmente, no estoy de acuerdo con Vox por lo que respecta a su posición sobre las autonomías ni tampoco estoy de acuerdo con su postura en materia de lengua, porque aceptar sus propuestas en ambas cuestiones supondría la aplicación de la política del péndulo y yo creo que tiene que haber una centralidad. Dicho esto, también es verdad que Vox tiene un proyecto de país y de lo que ha de ser la política y la regeneración en España.

"Toda sociedad democrática tiene dos pilares fundamentales para su propia supervivencia, que son la política y la información"

¿Qué responsabilidad tienen políticos y periodistas en el actual clima de crispación?

Yo creo que el origen del actual clima de crispación habría que situarlo en la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la presidencia del Gobierno en 2004, en que se volvió a entrar en la división de las dos Españas, del blanco o negro, del bueno o malo. A partir de aquel momento, se eliminaron todos los matices y grises, a pesar de que siempre los hay en toda actividad humana.

¿Cuál sería la base de la que deberíamos partir?

Bueno, hemos de tener una cosa muy clara, que es que toda sociedad democrática tiene dos pilares fundamentales para su propia supervivencia, que son la política y la información. La política se canaliza a través de los partidos políticos y la información a través de los medios de comunicación.

¿En qué momento dejan de cumplir su función los políticos y los medios?

Cuando la política quiere entrar a dominar a los medios de comunicación, se pervierte la función noble de la información. Y cuando los medios quieren utilizar su influencia para condicionar una actuación política, la información también se pervierte. En ese contexto, a partir de la época de Rodríguez Zapatero ha habido una perversión de la función noble de la información y de la función noble de la política, al haber dividido el hoy expresidente a la sociedad española en dos bandos.

¿Cómo influye todo ello en nuestra sociedad?

Yo le diría que, por desgracia, hoy ya no está de moda luchar por la verdad, por la nobleza, por la excelencia o por el mérito. Hoy está de moda, en cambio, el tuit y ver qui la diu més grossa. En la actualidad, la mayoría de políticos ofrecen mensajes impactantes y emocionales, en lugar de mensajes racionales, mientras que el periodismo está intentando sobrevivir; de ahí que cuanto más impactante y más emocional sea hoy el titular, mejor.

¿Cuál podría ser una posible solución?

Yo creo que hace falta una reflexión profunda tanto en un campo como en otro, pero no para intentar ir hacia la uniformidad, que nunca es buena, sino para intentar ir al poder de la razón y no al poder de la emoción.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios