4 de febrero de 2025
27/02/2021@06:00:00
Hacía algún tiempo que no hablaba con Joan Bennàssar quien iba ser el protagonista de la entrevista de esta semana y para ello debíamos llegar hasta Pollença, donde mantiene su cuartel general.
20/02/2021@06:00:00
Había amanecido un día invierno bajo un sol radiante y la visita de esta semana nos iba a llevar a la casa de la artista Ángeles Cereceda dónde tiene su estudio taller. Rodeada de árboles frutales y jardines, en la tranquila zona de La Bonanova.
Ángeles Cereceda Martínez nace en Santander el 12 de diciembre de 1962. Su madre Fernanda se dedicaba a las labores de casa y su afición por el dibujo fue influyente en el interés de Ángeles, su padre Francisco trabajaba como banquero y cada poco tiempo le desplazaban de una ciudad a otra. Del matrimonio nacieron cinco hijos. No guarda recuerdos de Santander porque cuando solo tenía dos años, la familia tuvo que desplazarse a La Coruña y allí vivió hasta los seis y rememora las buenas sensaciones del primer colegio y el placer de jugar en la playa.
En las emisoras de radio sonaba la canción; “Breaking up is hard to do” de Neil Sedaka y en ese mismo 1962 nacían, Jon Bon Jovi, Tom Cruise, Isabel Coixet, Ferrán Adrià, Jodie Foster, Axl Rose y el artista japonés Takashi Murakami. Dejaban esta dimensión, Marilyn Monroe y Herman Hesse, se fundaba en Londres la banda Rolling Stones, Ringo Starr se unía a The Beatles, el expresionismo abstracto de Pollock, De Kooning y Rothko estaba en su pleno apogeo.
Ese sería un año de grandes estrenos de películas; Dulce pájaro de juventud, Matar a un ruiseñor, Lawrence de Arabia, ¿Qué fue de Baby Jane?, El cabo del terror, entre otros interesantes títulos.
13/02/2021@06:00:00
Había amanecido un día de fuerte viento. Enfrente de casa, Nereo empujaba olas gigantes hacia la orilla y al entrar en la autopista comenzó a chapotear. Íbamos camino a Ses Salines y no paraba de llover. Con la ventisca el movimiento de los árboles parecía un concurso de abanicos. Son días de esos que al alma mediterránea le afecta la meteorología aunque corresponda a la época de frío y lluvias nos creemos que el sol es solo de nuestra propiedad. Con el GPS llegamos a la ubicación que Horacio nos había avanzado. Él y su esposa Pilar nos esperaban en Ca’n Basili una antigua porquera y establo convertida en el Estudi Sapere. El espacio donde el artista adquiere el grado de la inventiva. Nos sentamos al fuego de la chimenea, ideal para esa inhóspita jornada que rugía en el exterior. Sobre una mesa, pan, sobrasada, quesos, galletas, aceitunas, aceite, sal de Ses Salines, y chorizo criollo que Horacio asaría a la brasa. Me había preparado mentalmente tantas preguntas que confieso no tener claro por dónde iba a empezar. Así que aprovechamos la merienda para darle a la charla. Sé que Horacio tiene la costumbre de saltar de un tema a otro y algunas frases hay que cazarlas al vuelo. ¿Quién quiere café? – dijo el ahora barbudo.
06/02/2021@06:00:00
Para completar el artículo de redacción y fotografía de esta semana debemos empezar agradeciendo a Ramon Servalls que pusiera a nuestra disposición la Bodega Macià Batle. En ese santuario rodeado de viñas nos esperaba la persona a quien entrevistaríamos, Juan Garcías Batle un hombre que ha fusionado su profesión de traumatólogo con su habilidad y destreza para ser escultor.
30/01/2021@06:00:00
Esta semana el equipo de MD Arte nos dirigimos al municipio de Calvià. La artista África Juan nos recibiría en su estudio de Santa Ponsa, feliz porque el Ajuntament de Calvià acababa de comunicarle su selección para participar a finales de enero de 2021 en la exposición “S.O.S. Salvemos el mar” junto a otras dos artistas, dónde presentaría una serie de obras críticas sobre el mal trato humano que recibe el mar y en consecuencia los fondos marinos.
23/01/2021@10:39:00
En nuestro itinerario semanal paramos en la casa de Alexandre Jaume convertida en un excelente hotel de ciudad. En un recorrido por las tres plantas nos encontramos con algunos elementos originales y a la vista antiguas murallas de Palma, diferentes espacios en zonas de confort y ocio, varias terracitas y una equilibrada decoración, con espacios minimalistas, en los pasillos obras de Monsina Rosselló y con la presencia de la artesanía en hierro de Rafael Tugores, mesas, ventanas, puertas, estantes y otros elementos adaptados a un ambiente modernista. Desde la terraza superior se divisa la Porta de Sant Antoni.
Monsina Rosselló Jaume nace en 1972 un 25 de septiembre. El mismo día que la actriz Gwyneth Paltrow. Ese año, el Óscar a la mejor película se lo llevaría; El Padrino de Coppola, Marlon Brando rechazó el premio al mejor actor, mientras Liza Minnelli recibiría el de mejor actriz por Cabaret. Andrés Gimeno se hacía con el Roland Garros de Paris, Michael Spitz con siete medallas en los Olímpicos de Múnich, se editaba Las ciudades invisibles de Italo Calvino, se presentaba el álbum Harvest de Neil Young, Nino Bravo triunfaba con Libre y un Beso y una flor, Albert Hammond con Nunca llueve al sur de California, Serrat musicalizó poemas de Miguel Hernández y nos dejaba una obra maestra.
16/01/2021@06:00:00
Llegar a la finca Sobremunt en el término municipal de Esporles, significa abandonar la carretera comarcal y adentrarte en la geografía más identificativa de la Serra de Tramuntana. Encinas, olivos y pinos te acompañan durante el trayecto de unos siete kilómetros tras los que se vislumbra una casa edénica típica de montaña con rebaños de ovejas que pastan impasibles a una nueva presencia. Desde allí se divisa una imponente panorámica de la Seu y la bahía de Palma.
---
Damià salió a recibirnos justo cuando comenzaban a caer unos leves copos de nieve. Antes de entrar a la casa paramos en un espacio que anteriormente servía como comedero para animales, ahora restaurado y reconvertido en antesala personal de muestras. Pudimos contemplar varias piezas de la que será su próxima serie que el autor ha denominado “Dona”. Un manifiesto escultórico que turba por su asombrosa y compleja sencillez.
09/01/2021@06:00:00
Nos situamos en el año 1963, en Alemania se estrenaba la película; Die endlose Natch (la noche interminable), un relato que transcurre en el aeropuerto de Berlín cerrado a causa de una espesa niebla. Alfred Hitchcock presentaba; Los pájaros, Liz Taylor; Cleopatra, Cary Grant y Audrey Hepburn; Charada, Peter Sellers; La Pantera Rosa, Steve McQueen; La gran evasión rodada en Alemania. Se publicaban dos joyas de la literatura; Rayuela de Julio Cortázar y “Ansichten eines clowns” Opiniones de un payaso, el libro más universal del alemán Heinrich Böll. The Beatles, trás hacerse famosos en Hamburgo presentaban su primer disco; Please, please me. Unos meses después de pronunciar su discurso en Berlín, el demócrata John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos era asesinado en noviembre en Dallas. Fallecían Edith Piaf, Aldous Huxley y Jean Cocteau. Venían al mundo; Whitney Houston, Brad Pitt, Quentin Tarantino, Michael Jordan, Garry Kaspárov y Till Lindemann que nacía Leipzig, actor, escritor y vocalista de la banda Rammstein. Helga y Engelbert, trabajaban muy cerca el uno del otro, ella en una carnicería y él era panadero, seguramente esa cercanía les permitió conocerse, enamorarse y comprometerse en matrimonio. Tuvieron cuatro hijas y la segunda de ellas fue Doris Duschelbauer que llegaría el 24 de enero de 1963 en la región alemana de Heilbronn, una ciudad situada en un valle rodeado de viñedos y protegido por los majestuosos Alpes. Vivieron sus primeros años en un pequeño piso del barrio antiguo. Doris tenía ocho años cuando se trasladaron a un hogar más espacioso.
02/01/2021@06:00:00
Cuando me cité con Gustavo sabía que no sería fácil colocar los datos biográficos en el orden que a mí me interesaba. No porque él sea desordenado, todo lo contrario, es porque cuando empieza a contar, emanan vivencias una tras otra y él, que es un apasionado de la charla convierte cada recuerdo en un capítulo histórico y vas saltando de una época a otra sin darte cuenta. Conversar con Gustavo es uno de los placeres que te otorga el sentido del oído. La sabiduría le rozó con una varita mágica y sus esporádicas anécdotas se convierten en aventuras, sus apuntes en vertiginosos viajes hacía la fantasía. Para realizar esta entrevista nos desplazamos tres personas, quien se encargaría de la fotografía, Francisca R. Sampol, el artista Jaime Roig de Diego y quien escribe. Este es el resultado de una visita durante unas horas a su estudio, a su espacio, a su Capdepera… --- Gustavo Peñalver Vico nació el 11 de abril de 1939 en Cartagena, diez días después de finalizar la Guerra Civil Española y del inicio de la dictadura franquista. El 1 de septiembre la Alemania nazi invade Polonia, iniciando la Segunda Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra al III Reich. Ese mismo año, políticos de la Segunda República Española huyen a Francia, eran fusiladas Las Trece Rosas, fallecían Antonio Machado y Sigmund Freud, se publicaba el libro “Los diez negritos” de Agatha Christie, se estrenaban las películas; La diligencia de John Ford, El Mago de Oz con Judy Garland, Una noche en la ópera de los Hermanos Marx, Lo que el viento se llevó con Vivien Leigh y Clark Gable. Ese mismo mes de abril de 1939, nacían Marvin Gaye y Francisc Ford Coppola.
19/12/2020@06:00:00
Hermann Manuel Orduña Macias nace el 26 diciembre de 1977 en Ciudad de Méjico, por aquel entonces todavía Méjico D.F. Ese año se legalizaba el Partido Socialista Obrero Español, la emisora de radio Stereo Cien comenzaba sus transmisiones en Méjico, Pelé anunciaba su retirada, se publicaba El Silmarillión de Tolkien, Jimmy Carter tomaba posesión del cargo de Presidente de Estados Unidos, nevaba por primera y única vez en la historia de Miami, en las pantallas de todo el mundo, ocurría uno de los más relevantes sucesos de la ciencia ficción, se estrenaba Star Wars, fallecían; Joan Crawford, Bing Crosby, Charles Chaplin y quien fuera el rey del rock; Elvis Presley, la OMS hacía público el éxito más espectacular de la vacunación tras erradicar la viruela, y ese mismo año nacía la ex-atleta mejicana, campeona mundial de atletismo y medallista olímpica, Ana Gabriela Guevara.
12/12/2020@06:00:00
Siendo un jovencito, comenzó a trabajar en la fotografía publicitaria. Con el transcurso del tiempo se especializó principalmente en el sector gastronómico, en la arquitectura, en la hostelería y en la fotografía artística, obteniendo prestigiosos premios y afamados reconocimientos. Nace el 3 de abril de 1979, el año en el que en España se celebran las primeras elecciones legislativas ocurridas tras promulgar la Constitución. En Sóller fotografiaban el avistamiento de un ovni. Margaret Thatcher, a la que apodarían Dama de Hierro era elegida para ocupar el cargo de Primera Ministra del Reino Unido. El cántabro Severiano Ballesteros conquistaba el torneo de Grand Slam más deseado por todos los golfistas; el Open Británico. Heywood “Woody” Allen estrenaba la que es considerada su obra más ilustre: Manhattan. --- Nando Esteva Medina es el segundo hijo de Rafael Esteva Parets, natural de Palma, delineante de profesión que colaboró con numerosos arquitectos y posteriormente con el Ayuntamiento de Palma y de “Charo”, Rosario Medina Jerez, nativa de Cádiz ocupada en labores familiares, padres también de Rafael.
05/12/2020@06:00:00
Corría y sentía la brisa d’Es Carnatge, cantera de marés que sirvió para la construcción de la Catedral de Palma por donde todavía olía a los animales muertos que tiempo atrás desollaban. Barriada del Coll de’n Rabassa, el mar a mi espalda y observaba la trinchera de la antigua batería de la Costa de Defensa Torre de’n Pau, desde sus murallas oteaba Es Caló de Sa Barca Guixera, es cap Romani (El Peñón) y el lejano horizonte. Volvía sobre mis pasos y mis amigos y yo jugábamos a fútbol en la plaza de la iglesia de La Mare de Déu del Carme.
Nace un 13 de junio de 1968, unos meses antes en Checoslovaquia comenzaba el periodo de liberación con; La Primavera de Praga, en Memphis era asesinado el pastor y activista, Martin Luther King. La cantante Massiel conquistaba el Festival de Eurovisión. El mundo asistía a la gran revolución universitaria expresada en el Mayo Francés. Aquel mayo también se celebraba la Quinta edición del Festival Internacional de la Canción de Mallorca, en el Teatre Principal de Palma, con José Luis Uribarri y Marisa Medina como maestros de ceremonias. En junio en Los Ángeles ochos disparos acababan con la vida de Robert F. Kennedy. En agosto se lanzaba al mercado uno de sus más grandes éxitos de la banda de Liverpool, The Beatles: Hey Jude. Hijo de Tomeu, transportista y Margalida, bordadora y aficionada a pintar, la infancia de Juanan transcurrió en la barriada palmesana de Coll den Rabassa, jugando y nadando eternamente.
28/11/2020@06:00:00
Habían pasado diez años desde que el matrimonio instaurado en Turín y formado por Roberto Monzani, Ingeniero Industrial y Anna María Mavromatti, ama de casa de origen griego habían tenido al último de sus dos hijos y entonces en 1968 venía al mundo Luca. Aquel fue un año crucial con escenarios de rebelión estudiantil y de huelgas de obreros ante un estado de economía capitalista que funcionaba viento en popa. Ciudad de Méjico, Ámsterdam, Argentina, Londres, Milán, París, Checoslovaquia, Tokio, Alemania, Nueva York, son algunas de las metrópolis en donde se sucedieron revueltas que aún hoy se recuerdan. Acciones que tuvieron su máxima repercusión en el Mayo Francés de 1968 y que pretendían la construcción de sociedades más justas, más libres e igualitarias. Luca tan solo tenía seis meses cuando a su padre que ocupaba el cargo de enlace entre la marca Fiat Italia y la marca Seat España, le destinan a Barcelona y allí vive su infancia estudiando en el Colegio Inglés de St. Paul’s situado a los pies del Parc Natural de Collserola…
21/11/2020@06:00:00
En la aldea Fuente Grande de Vélez Rubio, Almería, el matrimonio compuesto por Miguel Reche y Juana Carrillo, agricultores de profesión, tuvieron tres hijos, María, Jaime y su gemelo Miguel que falleció. Diez años después en 1948 llegaría otro hijo al que de nuevo nombrarían Miguel, nuestro protagonista.
14/11/2020@06:00:00
Nos situamos a principios de los años 50, el matrimonio formado por Francisco Espinosa Mesa nacido en Baena y Carmen Estrada Ruíz de Puente Genil, abandonan su Córdoba natal e inmigran como tantas familias del sur de España a la ciudad de Barcelona que en aquel tiempo vivía la instalación de la empresa SEAT como la primera gran fábrica de automóviles en España y asistía a una construcción desenfrenada de viviendas, una gran parte de protección oficial abría las puertas a tanta gente que cada día aumentaba el censo de población. Barcelona crecía con nuevos barrios y principalmente en la periferia de la capital, Esplugas de Llobregat, Badalona, Hospitalet, San Adrián del Besós y Santa Coloma de Gramenet. Y fue precisamente en Santa Coloma donde Francisco y Carmen encontraron vivienda, trabajo y tuvieron a sus tres hijos; Rosario, Juan y Carmen. Juan Estrada, concertista de guitarra, nuestro protagonista de hoy nació el 15 de enero de 1959 el mismo año en el que se aprobó el Plan de Estabilización que había sugerido la Organización Europea para la Cooperación Económica y España entraba como miembro de pleno derecho en este organismo. Era el año en el que comenzaron a llegar turistas a centenares. El desarrollismo se había puesto en marcha.
07/11/2020@06:00:00
Pasar unas horas con Carlos para completar esta entrevista supone un ejercicio de humildad interna, de imbuirte en un proceso de calma que de repente se vuelve efervescente. Su pensamiento artístico siempre se ve priorizado por su pensamiento solidario con los más necesitados. Carlos sería feliz si pudiera llevar a cabo un proyecto que sirviera como reconocimiento a tantas carreras artísticas que quedan en el olvido y algunas en la miseria. Un espacio en el que los afectados se sintieran acogidos, un entorno familiar para una persona que ha dedicado su vida a las artes plásticas, a la escritura, al cine. Una especie de club de bienvenida que te recibe con los brazos abiertos y valora tu biografía…
31/10/2020@06:00:00
9 de julio de 1936, en la casa del matrimonio entre Pep Gibert y Sebastiana Saletas de la calle de Son Alegre de Palma nacía su primer vástago, Joan. Nueve días después, el 18 de julio sus padres y algunos familiares le bautizaban en la Parroquia de Sant Magí. Ese mismo día comenzaba la guerra civil en una España que se partía en dos. A las pocas horas del día siguiente, los mandos de las fuerzas militares y falangistas ya habían ocupado los ayuntamientos y sedes más importantes de la isla, anunciando la destitución y el encarcelamiento de las autoridades republicanas. En los tres años que duraría el conflicto bélico, Mallorca viviría una represión brutal contra quienes estaban en desacuerdo con aquel régimen. Pero en la post-guerra los niños como Joan y sus amigos tenían tomadas las calles y no percibirían nada más que el aroma de su bello universo.
24/10/2020@08:21:00
La historia del personaje entrevistado hoy comienza durante el conflicto armado que se conoce como la Revolución Mexicana y que derivó en guerra civil. De ahí huyó en 1912, Abelardo Ernesto Rodríguez para instalarse en Cuba. Médico de profesión y pionero en la Habana por haber fundado las primeras clínicas de geriatría. Tatarabuelo de quien se convertiría décadas después en el quinto elemento de la saga familiar y que es conocido artísticamente como Ernesto Rodríguez y entre este y aquel, están, su bisabuelo, su abuelo y su padre, todos médicos de profesión y los cinco con ese mismo nombre compuesto y apellido; Abelardo Ernesto Rodríguez.
Ernesto nace en la Habana en 1975, el mismo año en el que su país participa en la guerra civil por la independencia de Angola y que se bautizó como la Operación Carlota. El mismo año en el que en Argentina se fundó la organización no gubernamental; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. El mismo en el que en España acababan cuarenta años de dictadura.
17/10/2020@06:00:00
Sea por lo que sea, en las distancias cortas la elegancia de Miquel recuerda a la gesticulación de un lord inglés o a los rasgos de un cortesano renacentista o a un noble caballero que ofrece su mano a una dama para invitarla a bailar un vals. Sea por lo que sea destila finura en su porte y ese refinamiento que le acompaña lo traslada a sus figuraciones, ricas en simbolismos y en enigmas, esas que aportan los ingredientes que dan el toque de distinción a la gastronomía más original, la canela, el limón, el laurel… o sea, la pintura convincente y esplendorosa de un maestro genial.
10/10/2020@06:00:00
Lleva más de cuarenta años dedicando una gran parte de su tiempo a darle una finalidad estética a una idea, a partir del uso de lo material o de lo intangible. Su misión es convertir en legibles sus ensayos. Dice que cuando mira atrás lo que más le satisface es que sus ilusiones siguen intactas.
|
|
|
|
|