El año 2021 trae una subida del gas cercana al 6 por ciento y un aumento del IVA de los refrescos al 21 por ciento, al tiempo que las pensiones y los sueldos públicos se revalorizarán un 0,9 por ciento, lo mismo que la inflación prevista, y el salario mínimo (SMI) comenzará el año congelado en 950 euros brutos mensuales.
Entre estas subidas cabe reseñar:
Pensiones y salarios: Las pensiones contributivas suben el 0,9 % y las no contributivas el 1,8 %, revalorizaciones que afectarán a casi 8,9 millones de pensionistas, mientras que el aumento del 0,9 % del salario de los empleados públicos alcanzará a 2,6 millones de trabajadores.
El salario mínimo interprofesional (SMI), que afecta a alrededor de 2 millones de trabajadores, se mantendrá prorrogado en los 950 euros brutos mensuales fijados para 2020, a la espera de que en el marco del diálogo social se pueda acordar una nueva cuantía para 2021.
Gas: Las tarifas de último recurso (TUR) de gas natural, a las que pueden acogerse principalmente los usuarios domésticos (con consumos anuales inferiores a los 50.000 kilovatios/hora (Kwh), subirán de media el 5,97 % respecto a las vigentes en la actualidad.
El incremento para el primer trimestre del nuevo año se debe a la importante subida que ha experimentado el coste de la materia prima en los mercados internacionales, de un 21,7 %, respecto a la anterior actualización, que se empezó a aplicar el pasado 1 de octubre.
A pesar de esta subida, la factura anual con la nueva TUR para un consumidor medio desciende respecto a enero de 2020 entre un 2,3 % y un 5,2 % en función de si el usuario está adscrito a la TUR 1 (consumos anuales menores de 5.000 Kwh) o a la TUR 2 (consumos anuales entre 5.000 Kwh y 50.000 Kwh).
Bebidas azucaradas y edulcoradas: Pasan del IVA reducido (10 %) al general (21 %) pero no subirá el IVA de las bebidas lácteas.
Se incrementa en dos puntos el tipo del IRPF para rentas del trabajo superiores a 300.000 euros (al 47 %) y en tres puntos para rentas del capital superiores a 200.000 euros (al 26 %), subidas que afectarán a poco más de 36.000 contribuyentes.
La reducción máxima en el IRPF por aportaciones a planes de pensiones baja de 8.000 a 2.000 euros en los individuales y sube de 8.000 a 10.000 euros en los de empresa, en tanto que se incrementa del 6 al 8 % el impuesto sobre las primas de seguros.
Se eleva un punto (del 2,5 al 3,5 %) el tipo máximo del impuesto de patrimonio para las fortunas de más de 10 millones de euros, mientras que en el impuesto de sociedades se reduce del 100 al 95 % la exención de tributación de dividendos y plusvalías de filiales en el exterior.
A mediados de enero entra en vigor el nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales, que gravará a las grandes tecnológicas con un 3 % de los ingresos obtenidos de publicidad, intermediación en línea y transmisión de datos.
En la misma fecha lo hará el impuesto sobre las transacciones financieras, que establece un gravamen del 0,2 % sobre la compraventa de acciones de empresas españolas con capitalización bursátil superior a 1.000 millones.
El indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) -que sirve para calcular ayudas sociales, becas y subsidios- sube el 5 %, hasta 564,73 euros, tras estar congelado desde 2011 (salvo por una subida del 1 % de 2017).
El ingreso mínimo vital (IMV) aumenta un 1,8 %, ya que está vinculado a la evolución de las pensiones no contributivas, lo que supone elevar 8,3 euros al mes el mínimo de esta ayuda, hasta 469,8 euros, y 18,3 euros el máximo, hasta 1.033,6 euros mensuales, en doce pagas.
Telefónica subirá a partir del 18 de enero entre 2 y 3 euros su cuota mensual en las tarifas fusión, como ya anunció en noviembre. En el resto, lo que incluye la línea fija, no subirá el precio.
En cuanto a los demás operadores, algunos ya aplicaron la subida en el trimestre pasado, y otros no han desvelado por el momento sus planes futuros.
Tras la irrupción de la pandemia y el consiguiente desplome del transporte aéreo de pasajeros, Enaire volverá a bajar las tasas de navegación en 2021, reduciendo las de ruta un 11 % en la península (de 51,08 euros en 2020 a 45,44 el próximo año) y un 8,5 %, en Canarias (de 43,73 a 40 euros).
El gestor nacional de navegación aérea explica que con esta rebaja (que sigue a las aplicadas en 2018, 2019 y 2020) contribuye a la recuperación del tráfico aéreo ante su peor crisis de la historia por los efectos de la covid-19, aminora los costes de las aerolíneas y ayuda a la rebaja de los precios de los billetes para los usuarios finales de los vuelos.
La tasa de ruta de Enaire ha mejorado su competitividad frente a los principales gestores nacionales de navegación aérea de Europa, siendo desde 2020 la más baja y situándose el próximo año en torno al 27 % menos de la media de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
Tras garantizar la pasada semana su permanencia en la élite del fútbol español, el RCD…
El Parlament ha aprobado una iniciativa que reclama al Ministerio del Interior el despliegue permanente…
Miles de personas llenan la Plaça de Santa Margalida en una representación única que celebra…
Ser Niños Prodigio tiene sus aristas. De todos es conocido el caso del pequeño Wolfang…
La ‘processó del Sant Enterrament’ vuelve a llenar el centro histórico de emoción y sentimiento.…
‘Milk for Ulcers’, un álbum marcado por la pérdida de su padre Paul Auster y…
Esta web usa cookies.