Categorías: SOCIEDAD

Las 'Lágrimas de San Lorenzo'

Las Perseidas, popularmente conocidas como 'Lágrimas de San Lorenzo', tendrán su máximo de actividad ayer domingo, 12 de agosto, entre las 14:00 y las 16:30 horas (hora local), momento en el que se esperaba una media de 100 meteoros por hora, según informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Como el máximo se produjo durante el día, el organismo recomendó observar este fenómeno las noches anterior y posterior al mismo, es decir, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto. En concreto, aconsejó contemplar el cielo entre las 22:00 y las 2:00-3:00 horas, tanto en Canarias como en la península, porque en ese momento estaba más oscuro y la luna todavía no había aparecido sobre el horizonte.

Asimismo, el IAC señala que la mejor forma de disfrutar de la lluvia de estrellas es a simple vista, sin prismáticos ni telescopios, y en una posición cómoda que permita ver el mayor campo de cielo posible, al tiempo que indica que, siempre que tenga el horizonte despejado hacia el nordeste y esté alejado de luces brillantes, cualquier punto de observación es bueno.

LAS ESTRELLAS FUGACES

Las llamadas estrellas fugaces son, tal y como explica el Instituto de Astrofísica de Canarias, pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas.

La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por la Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.

En verano, la Tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un periodo de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima actividad entre el 12 y 13 de agosto, aunque el fenómeno es apreciable en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de agosto. El nombre de Perseidas se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.

Mallorcadiario.com

Entradas recientes

Tres detenidos por tentativa de homicidio con un cuchillo en una pelea en Alcúdia

Un joven magrebí de 19 años sufrió heridas en un glúteo y en la cabeza…

2 horas hace

El Mallorca quiere prolongar su sueño europeo ante el Leganés

Tras garantizar la pasada semana su permanencia en la élite del fútbol español, el RCD…

3 horas hace

Más de 550 vehículos inspeccionados en la campaña contra el intrusismo en Son Sant Joan

Las inspecciones de transporte en el aeropuerto de Palma han resultado en 39 denuncias tras…

3 horas hace

Al cielo de Palma

A lo largo del primer tercio de mi vida, entre 1963 y 1987, viví en…

4 horas hace

Rechazan indemnizar a una mujer que sufrió secuelas tras una operación en Manacor

Los hechos, apunta el órgano consultivo, ya habrían prescrito, por lo que no cabe atender…

4 horas hace

esRadio destaca las cofradías de Ibiza, junto a las procesiones y tradiciones de Balares

El programa de esRadio destaca las tradiciones de la Semana Santa en Dalt Vila, Ibiza,…

5 horas hace

Esta web usa cookies.