Categorías: SOCIEDAD

Reprimir el duelo puede generar depresión

 

Los sentimientos que provoca la pérdida de un ser querido requieren de un proceso de duelo que ayude al afectado a superarlos o a "aprender a vivir con ellos", sin el que esa tristeza puede "enquistarse" y salir a la superficie en forma de ansiedad o depresión, incluso de problemas físicos.

Así opina la psicóloga Dulce Camacho, directora del Centro de Atención al Duelo ALAIA, que hasta la fecha a atendido en sus instalaciones a más de 1.500 personas para ayudarles a vivir su duelo, entre ellas familiares de personas fallecidas en los atentados del 11-M en Madrid, de los que este domingo se cumplen ocho años.

"El duelo se puede posponer. Tras la pérdida de un ser querido, sobre todo en circunstancias traumáticas como las de los atentados, se activa lo que los expertos llaman 'anestesia emocional', un mecanismo de defensa que nos protege del impacto del suceso y nos da tiempo para ir, poco a poco, afrontando la realidad", explica a Europa Press.

Para vivir el duelo de forma adecuada debe haber "momentos en los que será bueno salir a la calle, pensar en otras cosas". Sin embargo, no es sano estar siempre buscando distracciones o incorporarse de inmediato al trabajo, a veces conviene "estar conectado con el dolor". "Al duelo se le llama la habitación del dolor. Lo sano sería poder entrar en ella, pero también poder salir", apunta

Desde su experiencia, lo que más ayuda a superar una pérdida es la terapia grupal, pues compartir sentimientos con personas en tu misma situación, que escuchan sin juzgar y que no "apremian al afectado para animarse" es muy positivo.

En este sentido, advierte contra "los malos consejos con buena intención" que muchos dan a las personas en duelo, que en muchos casos enfadan y generan sentimientos de incomprensión. "La persona en duelo ya sabe que tiene que salir adelante, que tiene otros hijos, pero con respeto y sin presiones", anota.

Cuando se pierde a una pareja, hermano o padres, la recuperación con ayuda para superar el dueño es "bastante positiva" y puede conseguirse en un periodo medio de dos años. Cuando se pierde un hijo, según Camacho, "es más complicado", suele tardarse unos tres años en "aprender a vivir con ello".

Reconoce que la crisis económica y sus circunstancias dificultan aún más superar la pérdida de un ser querido, sobre todo por la posibilidad de ser despedido al pedir una baja poder enfermedad, un tiempo necesario para recuperarse. "El problema de España es que no tiene una cultura del dueño, se vive de espaldas al dolor, al sufrimiento y a la muerte", concluye.

Mallorcadiario.com

Entradas recientes

La tradición gastronómica mallorquina se hace de nuevo presente en esta Semana Santa

El pastelero Maties Pomar conoce muy bien todo lo relacionado con los usos y las…

2 horas hace

La alegría de la vida

Ayer mismo, los cristianos rememoraron la  muerte de Jesús. Desolación y tristeza. Pero, esta noche…

2 horas hace

El Mallorca quiere prolongar su sueño europeo ante el Leganés

Tras garantizar la pasada semana su permanencia en la élite del fútbol español, el RCD…

7 horas hace

Garantizar un despliegue estable y permanente del Servicio Marítimo de la Guardia Civil

El Parlament ha aprobado una iniciativa que reclama al Ministerio del Interior el despliegue permanente…

7 horas hace

Felanitx detiene el tiempo con un Davallament que conmueve el alma

Miles de personas llenan la Plaça de Santa Margalida en una representación única que celebra…

9 horas hace

De niños prodigio o niñocagaos

Ser Niños Prodigio tiene sus aristas. De todos es conocido el caso del pequeño Wolfang…

10 horas hace

Esta web usa cookies.