En el último trimestre del año, el número de parados subió en 9.800 personas en la región y la tasa de paro se sitúa en 8,2 por ciento. Esta cifra de parados es la más baja en un cuarto trimestre desde 2007. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el cuarto trimestre en todas las ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la menor subida desde 2019
En el cuarto trimestre se destruyeron en Baleares 64.300 puestos de trabajo (9,7 por ciento respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 596.900 personas, la cifra más alta de ocupación en un cuarto trimestre desde que hay registros.
Mientras, el número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 650.200 personas en la región, tras reducirse en los últimos tres meses en 54.400 personas (7,72 por ciento).
En el último año el paro se ha reducido en 17.600 personas (-24,8 por ciento) en Baleares y se han creado 32.700 empleos (+5,8 por ciento), mientras que el volumen de activos se ha reducido en 15.200 personas (2,4 por ciento).
Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino subió en 9.100 mujeres (+39,4 por ciento), frente a un retroceso del paro masculino de 700 parados (-3,4 por ciento). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 32.200 y la tasa de paro femenino en el 10,54 por ciento.
Por su parte, 21.100 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 6,12 por ciento.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Baleares se redujo en 1.800 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 20,31 por ciento.
La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha destacado el papel de las empresas en la mejora de estas cifras explicando que la EPA “confirma lo que venimos señalando: el esfuerzo empresarial por alargar la temporada alta hasta unirla a la campaña de Navidad y las contrataciones, especialmente en el sector Comercio, durante las pasadas fiestas.”
Planas ha valorado también que los datos reflejan la resiliencia del tejido empresarial balear, que ha trabajado para superar el “frenazo” experimentado en la creación de empleo durante el verano de 2024. Asimismo, ha hecho un llamado a seguir implementando medidas que incentiven la actividad económica y apoyen a los sectores productivos.
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 59.000 personas en el cuarto trimestre en la región y el de temporales se redujo en 1.000 asalariado.
Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 492.700 personas, de los que 430.600 tenían contrato indefinido (el 87,40 por ciento) y 62.100, temporal (el 12,60 por ciento).
La destrucción de empleo en el cuarto trimestre en Baleares fue mayor en el sector privado, que destruyó 64.200 puestos de trabajo, un 11,2 por ciento menos, hasta un total de 509.000 ocupados. Por su lado, el sector público, se redujo en 100 empleos, un -0,11 por ciento menos más que en el trimestre anterior hasta 87.900 empleos. .
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 62.400 personas en el cuarto trimestre (-10,47 por ciento) en la comunidad hasta los 533.700 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 1.800 (-2,77 por ciento), hasta sumar 63.200 personas.
Por sectores, el paro bajó entre los que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 2.200 menos (-10,28 por ciento); Construcción, 1.700 menos (-42,5 por ciento); Agricultura, 300 menos (-27,27 por ciento), mientras que se incrementó en Servicios, 13.700 más (+84,5 por ciento); Industria, 200 más (+28,57 por ciento)
Baleares (+9.800), Murcia (+9.800) y País Vasco (+7.200) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Cataluña, Madrid y Canarias en donde menos, con retrocesos de 44.600, 36.700 y un 29.400, respectivamente.
En cuando al empleo, Madrid (+82.000), Comunitat Valenciana (+37.300) y Canarias (+26.300) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Baleares, Murcia y Andalucía en el lado contrario, con 64.300, 21.800 y un 14.900 empleos menos, respectivamente.