Como es la tradición, La Catedral de Mallorca ha acogido este martes 24 de diciembre la celebración de las Matines de Nadal, en la que Sofía Domenech Martí, una joven palmesana miembro de la Capella de la Seu y del grupo vocal Cap Pela, ha interpretado el Cant de la Sibil.la, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2010, en una noche de Navidad presidida por el Obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull.
Una de las tradiciones navideñas más arraigadas a Mallorca es el Cant de la Sibil.la, un canto de origen medieval que trata sobre el juicio final y que ha pervivido a lo largo de los siglos en la isla. Este año, y por tercera vez en la historia, tras la de 2022 con Nadia Akaarir y el año pasado con Esther Barceló, el honor de interpretar la solemne pieza ha sido para otra miembro de la Capella de la Seu. En esta ocasión,para una Sofía Domenech Martí que ha brillado en un templo que, como ya es costumbre, ha registrado una alta afluencia de público.
Su elección como nueva intérprete de la Sibil·la en La Seu ha sido un reflejo de la continuidad generacional de esta tradición. Su formación musical y su experiencia como miembro de la Capella de la Seu y del grupo Cap Pela han avalado su capacidad para asumir este rol de gran relevancia.
El acontecimiento, con entrada gratuita y retransmitido en directo por IB3, ha arrancado a las 23:00 horas y se ha prologando hasta superadas las 01:00 horas.
El Cant de la Sibil·la es una profecía cantada que anuncia el Juicio Final. Su origen se sitúa en la Edad Media, y, aunque desapareció en gran parte de Europa tras el Concilio de Trento, en Mallorca ha perdurado como una manifestación única del patrimonio cultural y religioso de la isla. La figura de la Sibil·la, ataviada con una túnica blanca y una espada en alto, recorre el pasillo central de la catedral mientras entona el canto en un ambiente de recogimiento y solemnidad.
De hecho, la preparación de La Seu para esta celebración ha sido una tarea que ha implicado a numerosos profesionales y voluntarios. Así, se llevaron a cabo labores de decoración y acondicionamiento del templo para realzar su majestuosidad y crear un ambiente propicio para la ceremonia. La iluminación, la disposición de los ornamentos litúrgicos y la coordinación de los coros y músicos son otros aspectos cuidadosamente planificados para garantizar el esplendor de la celebración.
El peso cultural e histórico del Cant de la Sibil.la es enorme. Este poema que procede del mundo clásico se empezó a interpretar con melodía gregoriana a partir de la Edad Media. Sin embargo, el Concilio de Trento acabó con la mayoría de sus representaciones. Así, la Sibi.lla solo sobrevivió en dos puntos concretos del Mediterráneo: en el Alguer, ciudad del noroeste de Cerdeña, y en Mallorca, si bien en los últimos años también se ha reintroducido en Barcelona y Valencia.