Una vez más, columnistas de mallorcadiario.com avanzan sus previsiones informativas para el año que comienza. A nivel mundial, nuestros colaboradores sitúan este 2025 como un año en el que Donald Trump marcará el principal factor diferencial con interrogantes sobre la evolución de conflictos como los de Ukrania y Oriente Medio, sin descartar posibles guerras comerciales con China y Europa. En España, el atrincheramiento de un Gobierno central en manos de unos socios cada vez menos fiables y los problemas judiciales de Pedro Sánchez posponen soluciones a problemas como la inmigracion ilegal o la vivienda, sin descartar que la situación desemboque en unas elecciones anticipadas. En Baleares, la presidenta Prohens tendrá que recurrir a la llamada "geometría variable" para sacar adelante sus proyectos, una vez que los antiguos socios de Vox se han mostrado como un elemento de gran inestabilidad.
El 2025 que estrenamos va a confirmar que vivimos tiempos inestables y cada día menos previsibles. La irrupción de Donald Trump sacudirá el tablero geopolítico mundial, aunque quizá con menos contundencia de la que escuchamos durante su campaña electoral. En cualquier caso, a los escenarios bélicos ya abiertos en Oriente Próximo y Ucrania, se añadirán otras guerras comerciales provocadas por el proteccionismo norteamericano. Está por ver el papel a jugar por Europa, con una Francia agitada y unas elecciones trascendentales en Alemania que marcarán el futuro de la Unión. Si la nueva Comisión Europea no es capaz de encontrar soluciones realistas a los desafíos en materia de economía, inmigración, agenda verde, etc… el auge de los populismos continuará inexorable.
En España seguiremos viviendo cada mañana emociones fuertes en forma de crónica judicial y política, convertidas las puertas de los juzgados en un plató de televisión permanente, y el Congreso de los Diputados en un patio de colegio. Pedro Sánchez aguantará hasta que sus socios parlamentarios consideren que le han extraído la última gota de sangre, pero eso no creo que suceda en los próximos doce meses. El espectáculo debe continuar, por eso los escándalos de corrupción y la defensa bunkerizada del Gobierno aumentarán la polarización de la opinión pública y del país, y ese el peor escenario para reconstruir los espacios de consenso necesarios para abordar los principales retos y problemas que afectan a los ciudadanos.
En Baleares nos encontraremos ante un contexto político inédito, con un Govern que no tiene asegurada la mayoría parlamentaria después de la ruptura del pacto entre PP y Vox. Si la presidenta Prohens descarta definitivamente el anticipo electoral, deberá buscar la “geometría variable” en los acuerdos parlamentarios, es decir, pactos con la derecha y con la izquierda. Esta es una estrategia presentada como una gran virtud cuando la practica el PSOE en Madrid, y que habrá que ver cómo se percibe aquí. Me refiero a los medios de comunicación, porque la mayoría de ciudadanos seguirán más pendientes de recibir soluciones al problema de la vivienda, de la inmigración descontrolada, de la movilidad y de un creciente coste de la vida en nuestra comunidad que está empobreciendo a las clases medias. Pero no debemos dejarnos arrastrar por el pesimismo. De seguir así, el RCD Mallorca puede meterse este año en competiciones europeas.
"La nueva presidencia de Trump anuncia una época menos convulsa y conflictiva, lo cual abre nuevas oportunidades para quien las sepa aprovechar. Aunque, pienso, no será el caso de una Europa envejecida, dividida y dirigida de forma asfixiantemente intervencionista"
El nuevo año comenzará con unas notables diferencias en materia económica, con evidentes consecuencias sociales. El conjunto de Asia crece a un ritmo próximo al 5%, con una China que va moderando el suyo al 4,5%. África, por su parte, a pesar de la incertidumbre global, las deudas y el crecimiento demográfico crece a ritmos del 3,5%. América hispana y Estados Unidos llegan con una marca aproximada del 2,2%. En el furgón de cola está, una vez más, Europa que no alcanza el 0,7% se está quedando cada vez más rezagada.
En 2025 esta radiografía de urgencia puede cambiar en algunas partes del planeta. La nueva presidencia de Trump anuncia una época menos convulsa y conflictiva, lo cual abre nuevas oportunidades para quien las sepa aprovechar. Aunque, pienso, no será el caso de una Europa envejecida, dividida y dirigida de forma asfixiantemente intervencionista. Por contra, la Argentina de Milei brillará con su particular milagro económico, lo cual removerá el pensamiento de muchos, a pasar de la guerra de desinformación promovida por los colectivistas y estatistas. En África también se pueden producir sorpresas.
En España la política está alineada con el dirigismo de la Unión Europea antes mencionado. Así que, previsiblemente seguirá sin liberar todas sus potencialidades, aunque el turismo, y los servicios en general, resisten mejor que la deslocalizable industria. De hecho, Baleares volverá a situarse en una buena posición respecto al conjunto del país y de Europa precisamente por no haber optado por las manufacturas.
"Claves de un futuro incierto en Consolat de Mar. La legislatura se acerca a su ecuador en un punto de stand by"
Termina un año de sombras y luces para Marga Prohens. Por un lado, ha podido sacar adelante una de sus medidas estrella: el Decreto de Simplificación Administrativa que ya se ha transformado en una mejorada Ley que facilitará la vida de muchos operadores urbanísticos y pequeños propietarios. Se instala un poco de cordura en una ordenación urbanística hecha hasta la fecha a golpe de titular periodístico.
Por otro lado, Prohens ha visto marcharse a la consellera Marta Vidal, quien ha comprobado en sus propias carnes que la política no es para profesionales de éxito en el sector privado, sino para funcionarios y burócratas que buscan en la res pública un mejor porvenir. A la mayoría de los que tienen oficio y beneficio, no les sale a cuenta.
Pero la gran sombra de la presidenta Prohens es la rotura del acuerdo de gobierno con VOX que le deja sin presupuestos (de momento). Hay tensión entre ambas formaciones, aunque la magia de la Navidad podría devolver la cordura a sus líderes recordando que los ciudadanos de Baleares votaron cambio masivamente. Veremos si desde la dirección nacional de VOX permiten a sus decrecientes miembros de la cámara autonómica llegar a un acuerdo que evite una contienda electoral.
Por su parte, el PSIB sigue desnortado y decapitado. No hay liderazgo, y el poco que hay es de una Armengol en Madrid asediada por sus conversaciones con Aldama y Koldo. La de Inca está en el epicentro del huracán y sus opciones para hacerle frente a Prohens son entre nulas e inexistentes.
La legislatura se acerca a su ecuador en un punto de stand by. En la práctica, sin presupuestos y sin mayoría parlamentaria no hay gobierno. Prohens tiene bastante más dignidad política que Sánchez, por lo que no debe emular sus prácticas caciquiles consistentes en echar pa’lante la legislatura sin rumbo ni apoyos. Debe enderezar a sus socios o someterlos al escrutinio de los electores. Molts anys i bons!
"Con permiso de la Sibila. No es difícil pronosticar que todo esto tiene muy mala pinta"
Un año más hay que hacer de augur, y este es un buen año para reconocer humildemente nuestras limitaciones. ¿Alguien preveía hace un año la abrupta caída de Basr al Hassad? ¿Alguien calculó que la masacre del 7 de octubre iba acabar con Hamás, Hezbolá, y un Irán debilitado? Y lo malo no es que no lo sepamos nosotros, arúspices aficionados, sino que -estoy convencido- también cogió por sorpresa a los innumerables cabezas de huevo que rodean a los presidentes de los países más poderosos. Es el momento de asumir que todos padecemos una ilusión de control, y que los acontecimientos se desarrollan por vías que no sólo no controlamos, sino que ni siquiera entendemos bien.
En todo caso los adivinos españoles tenemos una ventaja, y es que las señales son evidentes incluso para los más chapuceros. Si uno estudia el vuelo de las aves para averiguar el futuro de España lo más probable es que le caiga una deyección en la cara. Si uno destripa un ave es probable que le aparezca una calavera con unas tibias cruzadas, como en las setas venenosas de los tebeos. Es más: si llegara a la Tierra un extraterrestre superinteligente, y se enterara de que hay un país en el que el Gobierno se apoya en quienes pretenden abiertamente disolver ese mismo país nos anotaría rápidamente en la lista de especies en riesgo de extinción. Y eso que le habríamos dado una versión muy resumida de la historia, porque el relato de los desmanes de Sánchez, sus alegres Turlurones, y sus pastueños votantes le daría lectura suficiente para el viaje de vuelta a su lejana galaxia. Y lo de la corrupción en la que está enfangado el PSOE lo dejamos para la siguiente temporada.
En fin, que no es difícil pronosticar que todo esto tiene muy mala pinta. Yo ya sé que lo de «estado de derecho» suena lo suficientemente abstracto como para que la gente no se alarme en exceso al ver a Pedro Sánchez jugando con él y desmontándolo para continuar en el poder. Sé que es difícil convencer a alguien de lo destructivo que ha sido que el presidente haya cambiado impunidad por votos, o haya utilizado al Fiscal General para intentar destruir a un adversario político. Pero, amigos, las instituciones marcan la diferencia. Cuando en el siglo XX se hizo el experimento de partir en dos un país (con idéntica riqueza, etnia, lengua, cultura e historia) para aplicar en cada mitad ideologías opuestas, hubo que construir un muro para que los habitantes de un lado no escaparan al otro. Pues bien, ahora en España nos gobiernan los del lado malo del muro. Fíjense en algo más tangible como la economía: tenemos en el Gobierno a un partido firmemente empeñado en acabar con la economía de mercado y destruir las empresas. Por eso no tiene reparo -con olímpico desprecio a la productividad- en agobiarlas con incrementos de salario y reducciones de jornada (que también son incrementos de salario). En realidad los socios de nuestro presidente nunca han ocultado su impulso destructor: Irene Montero y Ione Belarra, cuando eran ministras, no dejaron de criminalizar a los empresarios españoles más exitosos. Y recientemente uno de los Garzón ha mostrado su último hallazgo económico: si se acaba las empresas se acabará también con el paro. Nuestro estado de bienestar consiste en crear riqueza y redistribuirla. Pues esto (que no sólo lo sabe un extraterrestre superinteligente, sino cualquier simio con conocimientos rudimentarios de la realidad) es ignorado por una parte significativa de la izquierda española, que cree que lo de la creación es irrelevante y lo único que les interesa es que le dejen repartir la tarta para sus amigos.
Y si elevamos el foco y echamos un vistazo a nuestra posición geoestratégica la cosa no mejora. Mientras el Gobierno permanece enredado con una narcodictadura caribeña, y está empeñado en enemistarse con Israel cuando ha sufrido la mayor masacre de su historia, acabamos de escuchar al ministro Bolaños negar, con gran aplomo, que la documentada relación de Putin con el separatismo catalán jamás ha existido. Y el partido Podemos, permanentemente alineado con los intereses del eje Irán-Putin, sigue siendo su socio parlamentario. En fin.
Pero oigan, cualquiera sabe. Igual los demoscopos de Pedro Sánchez le dicen que ha llegado el momento de dar un violento cambio de rumbo, y él lo acepta con la tranquilidad del que no se siente constreñido por la moral. De hecho ya inició un tímido viraje con respecto a las chaladuras de género y trans, de las que la gente está perceptiblemente harta. Ese giro podría darse también en inmigración, y quizás incluso en lo que se refiere al catastrofismo climático. Si se producen, todos estos movimientos pillarán al PP enredado en el último marco mental en el que el PSOE les habrá metido y del que ya se habrá escabullido.
En fin, ya sé que todo esto es poco acorde con el espíritu navideño, pero es lo que hay. Feliz Navidad a todos.
"Los valores que eran importantes para nosotros, ya no lo son. El mundo como lo conocimos, poco a poco está desapareciendo"
Llega un nuevo año y con él, llegarán cambios de todo tipo. Nuestro sistema político poco a poco va a cambiar, ya que ya no se sustenta bajo las normas en las que se crearon. Este sistema político y económico que nos envuelve, basado en la revolución industrial, ya no se sostiene ni un año más.
El mundo ha cambiado, las nuevas generaciones ya no quieren trabajar como se hacía antes, ya no les interesan las mismas cosas y todo debe de cambiar. Los valores que eran importantes para nosotros, ya no lo son, la educación que se da en las escuelas y universidades ya no funciona y el mundo como lo conocimos, poco a poco está desapareciendo.
A partir de 2025, veremos un cambio en la sociedad que ya no se soporta más bajo los pilares que nos arropaban. Poco a poco estamos cambiando la forma de cuidar nuestros cuerpos, que son el vehículo que contienen a nuestros espíritus, estamos cambiando la manera de comer, de cuidarnos físicamente. Los alimentos procesados que nos han destrozado el organismo y creado un sinfín de enfermedades, enfermando nuestra sociedad deben desaparecer.
El stress imperante en nuestra sociedad, en esta carrera de ratas, debe desaparecer y este año, es el preámbulo de lo que veremos en los próximos 10 años. Debemos aprender a adaptarnos a la nueva sociedad que vamos a tener, no obstante, todavía deben romperse viejas estructuras que ya no van más.
Por ello, querido amigo lector, comienza este año, cuidando de ti, realiza meditación para estar conectado con tu ser interior y comienza a flexibilizar tu vida, porque la Flexibilidad y la Adaptación, serán las palabras protagonistas de nuestra moribunda sociedad.
Y piensa que, si sientes estar en esa edad en la que es demasiado tarde para empezar de nuevo y demasiado pronto para rendirse, solo tendrás que actuar como el bambú, siendo flexible y adaptándote a los nuevos tiempos que comenzarán a partir de esta primavera.
Nuestra sociedad ya no aguanta más así, nuestros políticos no tienen credibilidad y la economía se tambalea cada día, por lo tanto, lo que vendrá sólo puede ir a mejor, tras pasar las Termópilas, que indudablemente vamos a tener que transitar.
Aférrate a lo que es tu gran verdad, que siempre debe de ser el Amor incondicional y comienza a navegar en el 2025 con fuerza y reflexión sobre quien quieres ser a partir de ahora y en qué sociedad te gustaría vivir, porque van a cambiar nuestros valores y nuestra forma de vivir.
"La evolución de los conflictos de Ucrania e Israel dependerá de las decisiones que tome Donald Trump tras su investidura el 20 enero"
Este 2025 empieza pleno de incertidumbre y con muchos más interrogantes que certezas. La evolución de los conflictos de Ucrania e Israel dependerá de las decisiones que tome Donald Trump tras su investidura el 20 enero. Si no renueva el apoyo a Zelensky y a sus necesidades bélicas, la guerra entrará en una fase muy favorable a Rusia y seguramente obligará a Kiev a aceptar una negociación de paz con importantes pérdidas territoriales y condicionantes para su futuro, como el de no entrar en la OTAN y quizás tampoco en la UE. ¿Hasta dónde dejará llegar a Netanyahu? Probablemente dependerá del equilibrio que necesita en sus relaciones con las monarquías árabes del golfo Pérsico.
También pueden las decisiones de Trump desatar una guerra económica de aranceles con Méjico, Canadá y la Unión Europea, así como con China, de consecuencias imprevisibles, pero, en cualquier caso, nefastas. En la UE la incertidumbre es máxima en Alemania, donde todo depende del resultado de las elecciones de febrero y en Francia, donde todo indica una gran inestabilidad del gobierno y es muy posible que Macron se vea obligado a convocar nuevas elecciones legislativas tan pronto como se cumpla el plazo legal para poder hacerlo y no es descartable que incluso se vea obligado a dimitir y convocar presidenciales.
En España está por ver si Sánchez consigue aprobar el presupuesto y conseguir con ello una cierta estabilidad, o si se verá obligado a adelantar elecciones ante la ofensiva de ultraderecha política, mediática y judicial. Y en Baleares también está por ver si Prohens consigue aprobar su presupuesto y estabilidad parlamentaria, o si también se verá abocada a disolver el Parlament y convocar elecciones autonómicas.
"Uno de los grandes debates en Baleares seguirá siendo el de cómo hacer frente a la actual masificación turística sin poner en peligro la principal fuente de riqueza y estabilidad social en el Archipiélago en las últimas décadas"
En el plano internacional, habrá que ver cómo evoluciona en los próximos meses la situación en Ucrania y en Gaza, algo que dependerá en buena medida de algunas de las primeras decisiones que tome Donald Trump en su regreso a la Casa Blanca. Paralelamente, habrá que seguir con detalle los posibles cambios en la situación económica de Alemania, un país que se encuentra hoy en crisis y cuyos ciudadanos han sido convocados a las urnas el próximo 23 de febrero.
En España, la fragilidad o no del actual Ejecutivo de Pedro Sánchez será puesta una vez más a prueba por los socios independentistas del presidente, quien, en cualquier caso, está empezando a acusar los efectos negativos de los casos de presunta corrupción que se están investigando en su entorno más próximo. Habrá que esperar, al mismo tiempo, para comprobar si Alberto Núñez Feijóo se acaba consolidando definitivamente como líder de la oposición.
En clave ya estrictamente autonómica, no cabe duda de que uno de los grandes debates en Baleares seguirá siendo el de cómo hacer frente a la actual masificación turística sin poner en peligro la principal fuente de creación de riqueza y de estabilidad social en el Archipiélago en las cinco últimas décadas. El Govern es muy consciente de este problema, así como también de otros igualmente acuciantes como el de la vivienda o el de la educación, pero las decisiones que vaya a tomar Marga Prohens se verán condicionadas en mayor o menor medida por sus antiguos aliados de Vox.
"Todos estamos convocados en dos tareas que no se pueden delegar: darle sentido a nuestra vida y luchar con esperanza a nivel colectivo para que nos traten con igualdad y justicia"
Tiempos complejos y recios precisan altas dosis de estoicismo y de no reblar, ante seudolíderes políticos y la colla que los acompaña, preñados de egoísmo y capturados por la confusión. Uno piensa por todos. El resto del rebaño le sigue, cual flautista de Hamelin, aunque les conduce al barranco.
Prohibido disentir y discrepar. Están acojonados hasta comer y después todo el día. El calor del establo une mucho y le retrotrae a esa adolescencia tardía, donde nunca es tarde para ser los transgresores que no fueron. Ese es el goce.
Pero la sociedad palpita con otro marcapasos y con otro ritmo, como se ha demostrado en la solidaridad, la entrega y la madurez de los voluntarios en la Dana. Pero lamentablemente ellos no son de este mundo. Todos estamos convocados en dos tareas que no se pueden delegar: darle sentido a nuestra vida y luchar con esperanza a nivel colectivo para que nos traten con igualdad y justicia. Nuestra dignidad no es negociable.
Para que podamos transformar la derrota transitoria pero nunca en doma en victoria transitoria porque nunca hemos estado en doma.
A nivel sanitario, las cosas están mal pero todavía hay margen para empeorar. Faltan médicos. La administración no respeta a los médicos. Nunca es tarde y es de justicia volver a recordar a esos 150 médicos muertos en activo en la pandemia. Ni siquiera esa tragedia ha servido para que la administración trate dignamente a este gran colectivo. Seguimos con los mismos agravios y discriminaciones. Pero hay motivos para la esperanza, porque espero que los 170.000 médicos pasen de la indefensión, el síndrome de Estocolmo y de la lacrimógena quejorrea a la confrontación. La sanidad pública y los pacientes precisan de que las competencias específicas del médico sean respetados, en mor de la igualdad, la calidad y la seguridad que siempre tiene que acompañar la relación médico paciente.
Espero que la incertidumbre sea antagonizada por la esperanza y el compromiso.
"Una receta para la flexibilidad (política)"
Me dispongo a hacer una brevísima reflexión sobre lo que nos puede deparar informativamente el año 2025, y me viene a la cabeza formular un deseo, el mismo de cada año, y es que en la acción política se imponga la voluntad de acuerdo, la actitud conciliadora y no frentista, en los debates, en la búsqueda de soluciones a los problemas, ante los retos, ante las catástrofes.
Yo me he dedicado, y me dedico, a la política (mi buen amigo José M. Barquero me lo dijo en una ocasión “los políticos sois como los toreros, nunca os retiráis del todo”) y a la gastronomía, entre otras cosas. En política he tenido siempre posturas moderadas y actitud conciliadora, y la gastronomía me ha enseñado que cocinando y compartiendo un buen ágape se atemperan las emociones.
Recurro al artículo “Gastronomía y política” que publiqué aquí hace un año, para volver a afirmar que “a través de la gastronomía, se fomenta la tolerancia, la empatía, incluso el cariño y el amor entre los comensales”, y al libro Cocinando nuestras emociones a fuego lento, sobre el que escribí hace poco, para proponer una receta, sobre la flexibilidad.
La flexibilidad inspiró al veterano cocinero Carles Gaig a proponer un “Cremoso de mascarpone fresco y mando en tres texturas” que en la versión emocional se hace con:
-1kg de flexibilidad, sin obstinarse en tener la razón
-2 tazas grandes de tolerancia
-5 cucharadas de puntos de vista diferentes
-1 cucharón de autoobservación
-3 puñados de curiosidad que nos permitan aparcar viejos hábitos
"Sería deseable que la Federación Balear incidiera en las campañas de promoción y divulgación del golf en las escuelas"
Prestos a iniciar un Nuevo Año, estos son algunos de nuestros comentarios, deseos y predicciones.
El Golf de Baleares vivirá el primer año de mandato de Bartolomé Tous y las Escuelas de Golf y el Golf Femenino tendrán mucho protagonismo. Buenas noticias sin duda.
Esperamos un avance de los nuevos valores masculinos y femeninos y de los equipos Baleares en las competiciones nacionales.
Sería deseable que la Federación Balear incidiera en las campañas de promoción y divulgación del golf en las escuelas.
La Road to Mallorca del Challenge Tour celebrará otra Rolex Grand Final y Mallorca será epicentro del golf europeo con cobertura televisiva mundial.
En el ámbito de los deseos nos encantaría que el calendario del Ladies European Tour tuviese su penúltima cita del año en Mallorca. Los patrocinadores tendrán la última palabra.
A nivel nacional amateur, con cambio continuista en la Real Federación Española de Golf, son previsibles nuevos hitos femeninos y masculinos. Como muestra las seis españolas que participarán en el Augusta National Women 's Amateur. En cuanto a los chicos, el ganador del US Open Amateur Josele Ballester jugará el Masters de Augusta además del Open Británico. Ballester ha rechazado una suculenta oferta de Arabia para jugar con Jon Rahm. En una muestra de sensatez y de valores priman para el de Castellón sus estudios.
El andaluz Ángel Ayora, otra estrella que ha irrumpido de forma fulgurante -de la mano de Juan Ochoa- en el panorama profesional, ha desestimado también los petrodólares. Ángel ha manifestado «yo siempre he querido jugar al golf para hacer historia y de momento creo que el DP y el PGA tour son el camino que debo seguir para conseguirlo». Nos congratula sobremanera esta actitud en jugadores tan jóvenes.
Y en cuanto a los grandes circuitos no vemos previsible el acuerdo LIV - PGA en 2025, como tampoco cambios sustanciales en la OWGR. Intuimos un nuevo año Scheffler que no iniciará 2025 compitiendo debido a un accidente doméstico.
Y el 2025 es año Ryder Cup. Tras su contundente victoria en el recorrido del Marco Simone Golf & Country Club de Roma, Europa le cede el testigo a Estados Unidos como anfitrión de la Ryder Cup 2025, siguiendo así con la alternancia de sedes en el torneo cada dos años.
Una Ryder Cup 2025 que se celebrará en el mes de septiembre en el campo de golf de Bethpage Black Course, situado en Long Island y muy cerca de la ciudad de Nueva York.
Y cerramos un año en el que ha quedado patente la sostenibilidad del golf siendo Baleares líder en cuanto a campos de golf que riegan con agua depurada, el 96 por ciento. Rompiendo estigmas.