Las personas que quieran inmunizarse contra el virus estacional pueden acudir, en Mallorca a los centros de salud CS Escuela Graduada (Palma), CS S’Escorxador (Palma), CS Son Pisà (Palma), CS Es Blanquer (Inca), CS Manacor, CS Santa Ponça y CS Trencadors (S’Arenal de Llucmajor), de lunes a viernes de 14.00 a 19.30 h y los sábados de 9.30 a 18.30 h, ha detallado la Conselleria de Salud en un comunicado.
En Menorca, la vacunación será en el Hospital General Mateu Orfila (los martes y jueves de 15.30 a 20.00 h y los lunes, miércoles, viernes y sábado de 8.30 a 14.30 h) y CS Canal Salat (Ciutadella) de lunes a viernes de 15.30 a 20.00 h y los sábados de 8.30 a 14.30 h.
En Ibiza en el Hospital Can Misses (los sábados de 9.00 a 19.00 h), CS Can Misses, CS San Josep de sa Talaia y CS Sant Joan de Labritja (de lunes a viernes de 13.00 a 14.00 h) y CS Es Viver, CS Vila y CS Santa Eulària des Riu (de lunes a viernes de 14.00 a 19.30 h).
Y en Formentera en el centro de salud, de lunes a jueves de 14.00 a 19.30 h y los viernes de 9.00 a 14.00 h.
También se puede pedir cita por medio del teléfono de InfoSalut Connecta (971 22 00 00) o en el web grip.caib.es.
La campaña de vacunación se dirige a una población diana de 606.685 personas en Baleares, que son todos los mayores de 60 años y a los menores de esa edad que tengan alguna de las condiciones de riesgo establecidas.
La población diana contra la gripe son 486.040 personas en Mallorca, 47.434 en Menorca y 77.204 en Ibiza y Formentera.
En el caso de la covid, la población diana son 458.323 personas: 366.549 Mallorca, 36.877 en Menorca y 54.897 en Ibiza y Formentera.
Se recomienda la vacunación a todos los mayores de 60 años; especialmente a los mayores de 65 que estén internados en residencias geriátricas, centros de discapacitados o ingresados en instituciones cerradas.
También a todos los mayores de 12 años que padecen alguna condición de riesgo como diabetes, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, enfermedades renales o hepáticas, incluyendo el alcoholismo, enfermedades neuromusculares graves, personas inmunodeprimidas, incluyendo las que tienen el sistema inmunitario mermado por el virus del sida (VIH) o por fármacos, así como los receptores de trasplantes, celíacos, personas diagnosticadas de cáncer, con enfermedades inflamatorias crónicas, y las que padecen trastornos o enfermedades que impliquen disfunción cognitiva, tales como síndrome de Down o demencias.
Se recomienda vacunarse además a las embarazadas y madres recientes (hasta los seis meses después del parto), personas que conviven con otras que tienen un alto grado de inmunosupresión (trasplantados, personas con insuficiencia renal crónica o infectadas por el VIH) y fumadores.
También se recomienda al personal sanitarios y sociosanitario, trabajadores de los servicios públicos esenciales, profesionales de guarderías y centros de educación infantil y trabajadores de granjas avícolas, porcinas, de visones o de fauna silvestre.
Como novedad, este año se ha iniciado el plan piloto en las escuelas, así como la vacunación universal de los niños de entre 6 y 59 meses de edad (4 años y 11 meses), como principales transmisores del virus gripal a otros colectivos diana.