DEPORTES

Fundació Esport Balear: equilibrio académico y deportivo en un entorno seguro

(Foto: J. Fernández Ortega).

Centro de tecnificación

Malik Dehouche | Domingo 27 de octubre de 2024
La Fundació per a l'Esport Balear, fundada en 2012, abre las puertas a mallorcadiario.com para mostrar de qué manera trabajan con todos los alumnos que empiezan su formación en el centro. Hablamos con varios de los responsables de la fundación, que explican la importancia de dos ejes fundamentales: por un lado, la carrera dual, que se refiere al equilibrio que debe existir entre la parte académica y la deportiva; por otro, el entorno seguro, que engloba una serie de protocolos que garantizan la protección de los niños mientras se desarrollan en este lugar.

La Fundació Esport Balear se destaca por su compromiso con el desarrollo integral de los jóvenes deportistas, ofreciéndoles un espacio donde puedan crecer tanto en lo deportivo como en lo académico y personal. Para poder formar parte de la fundación, la edad mínima es de 13 años, y ofrecen sus servicios de formación académica y deportiva hasta la etapa de estudios de postgrado.

Actualmente, la fundación alberga a más de 300 niños y adolescentes, quienes participan en 23 programas de tecnificación de 19 federaciones deportivas distintas, incluyendo disciplinas como la gimnasia, la natación y el atletismo. Además, gestiona una residencia para alrededor de 40 jóvenes que provienen de las otras islas del archipiélago o viven lejos de Palma, facilitando su estancia y formación.

El trabajo de la fundación se estructura en torno a tres ejes clave: la excelencia deportiva, la carrera dual y el entorno seguro. En este reportaje nos centraremos en el segundo y tercer punto. En el ámbito de la carrera dual, es fundamental para el bienestar y futuro de los jóvenes. La fundación reconoce que no todos los deportistas llegarán a la élite, por lo que se fomenta que los jóvenes equilibren el deporte con sus estudios.

De este modo, se asegura que aquellos que no alcancen el alto rendimiento no vean truncado su futuro. Este enfoque garantiza que los deportistas se lleven una experiencia enriquecedora, independientemente de si alcanzan o no los niveles más altos en su disciplina, evitando que la parte deportiva sea percibida como una "fábrica de juguetes rotos".

En el segundo eje, el entorno seguro, la fundación se enfoca en la protección integral de los menores, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de abuso físico, sexual o deportivo. Es un espacio donde se garantiza que los deportistas puedan entrenar en un ambiente saludable y libre de maltrato, respondiendo a las preocupaciones crecientes sobre el abuso en el mundo del deporte. Se busca que los padres confíen en que sus hijos se encuentran en un entorno de máxima protección y cuidado.

El objetivo final es que los jóvenes no solo se formen como deportistas, sino que el paso por la fundación sea una etapa positiva y formativa en todos los aspectos de su vida, donde el día a día y las vivencias dentro del centro se conviertan en una recompensa en sí misma. A continuación, un análisis con más profundidad de los dos ejes fundamentales en cuestión.

CARRERA DUAL

En este gran eje de la fundación, los dos principales responsables son Toni Fernández y Jerónimo Rubio, apoyados por un gran equipo de profesionales que se encargan de esta importante parte dentro del entramado.

La carrera dual es un concepto que toma gran relevancia en el mundo del deporte, especialmente para aquellos jóvenes que aspiran a una carrera profesional en su disciplina. Sin embargo, la realidad es que solo un pequeño porcentaje de estos deportistas logrará llegar a la élite y vivir exclusivamente del deporte.

Esta situación plantea una pregunta crucial: ¿Qué sucede con aquellos que no alcanzan este nivel? Ahí es donde entra en juego la importancia de la carrera dual, que busca combinar la formación académica con el desarrollo deportivo para ofrecer a los jóvenes deportistas un camino seguro tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.

Toni Fernández y Jerónimo Rubio, responsables del área de carrera dual en la fundación.

"Aquí empieza a generarse esa rutina de ir trabajando y compitiendo al mismo tiempo. Esta vida paralela va creciendo con ellos"

La Fundació Esport Balear, que alberga a jóvenes promesas de múltiples disciplinas, ha hecho de la carrera dual uno de sus pilares fundamentales. Según sus responsables, esta estructura es básica y esencial para garantizar que los deportistas puedan continuar su vida fuera del deporte si es necesario. Como bien explican, "un muy bajo porcentaje de deportistas llega a vivir del deporte. Los que lo logran son como tocados por una varita mágica y se pueden contar con los dedos de una mano".

Para aquellos que se forman en la Fundació Esport Balear, esta dualidad comienza a una edad temprana. Los deportistas pueden ingresar a partir de tercero de la ESO, cuando ya cuentan con 13 o 14 años. Desde ese momento, empiezan a gestionar lo que será una rutina intensa que incluye entrenamientos, estudios y competencias.

"Aquí empieza a generarse esa rutina de ir trabajando y compitiendo al mismo tiempo, esta vida paralela va creciendo con ellos", explican desde la fundación. Desde este punto, los jóvenes empiezan a acostumbrarse a compaginar ambas facetas de su vida, un desafío que no es sencillo. Para ello, el centro les ofrece ciertas ayudas, como un horario especial en el instituto que les permite entrenar por la mañana y por la tarde, así como la justificación de las faltas cuando salen a competir o se concentran para eventos deportivos importantes.

El énfasis en la carrera dual es particularmente relevante porque la mayoría de los deportistas no alcanzarán un nivel que les permita vivir exclusivamente de su disciplina. Además, incluso aquellos que logran destacar deben enfrentarse a la posibilidad de que una lesión o el desgaste físico pongan fin a su carrera antes de lo esperado. La fundación es muy clara al respecto: "Llega un momento en que el deporte te abandona a ti o tú abandonas el deporte. Entonces, ¿qué haces? Sigues con tu vida, sigues estudiando".

FACILIDADES, PEDAGOGÍA Y ORIENTACIÓN

Uno de los aspectos más valorados de estudiar en un centro como la Fundació Esport Balear es el apoyo que se les brinda a los deportistas para poder equilibrar su formación académica y deportiva. "Tienen un Classroom online, donde los profesores les suben las tareas que deben hacer durante sus competiciones. Algunos deportes salen uno o dos días, pero hay otros que están semanas fuera. Entonces, esto es importantísimo", remarcan desde la institución.

Pero más allá de las facilidades académicas, la fundación también trabaja en la pedagogía y orientación de los jóvenes, ayudándolos a gestionar su tiempo y a desarrollar habilidades de estudio. "Aquí también les enseñamos a estudiar. Tienen horarios limitados por la vida deportiva que llevan, por lo que les mostramos cómo gestionar su tiempo para que puedan cumplir con sus estudios y sus entrenamientos". Además, los tutores y responsables del centro están en constante contacto con las familias, ofreciendo una pedagogía también dirigida a los padres, quienes a menudo tienen más preguntas que los propios deportistas.

"Debemos enseñarles a tomar decisiones y redirigirlos hacia lo que realmente quieren hacer"

Uno de los momentos más cruciales en la vida de un joven deportista es cuando llega a segundo de bachillerato, etapa en la que debe enfrentarse a decisiones fundamentales sobre su futuro. A esta edad, muchos deportistas comienzan a profesionalizarse o a competir a un nivel más alto, lo que les exige una dedicación deportiva intensa. Sin embargo, también deben hacer frente a la EBAU y tomar decisiones sobre su futuro académico.

"Aquí es cuando empiezan a profesionalizarse deportivamente, pero también deben hacer frente a una decisión crítica de vida: ¿qué hago después? Estudios superiores, una carrera universitaria... aquí surge un mar de preguntas, no solo para los deportistas, sino también para los papás". Es en este punto donde la fundación intensifica su labor de orientación, realizando entrevistas con los deportistas para ayudarlos a definir su itinerario formativo y profesional.

Para los responsables de la fundación, su labor consiste en "enseñarles a tomar decisiones y redirigirlos hacia lo que realmente quieren hacer". Durante los años que los jóvenes pasan en la fundación, se les va orientando poco a poco, no solo para que rindan en lo deportivo, sino también para que tomen decisiones acertadas sobre su futuro académico.

La fundación tiene claro que, para que un deportista pueda sobresalir en ambos ámbitos, debe comprometerse tanto con el deporte como con los estudios. Este enfoque garantiza que el paso por el centro no solo forme a deportistas, sino también a personas preparadas para afrontar el mundo más allá de las pistas. "Aquí vienen para entrenar, competir y, si es posible, ganar. Pero también vienen para estudiar, aprender y aprobar. Si no tienen esa predisposición, mejor que no vengan".

VENTAJAS

Estudiar en la fundación ofrece una serie de beneficios académicos que permiten a los deportistas combinar su formación deportiva con la académica de forma más eficiente. Una de las principales ventajas es el reconocimiento como "deportista de alto rendimiento" que otorga el acceso a una serie de facilidades y privilegios en el ámbito educativo. Esta distinción, que va desde el nivel básico (DAR nacional) hasta el más avanzado (deportista de alto nivel), otorga a los estudiantes la posibilidad de acceder a cupos reservados en universidades, con una reserva de plazas que puede oscilar entre el 3 y el 7 por ciento en carreras de alta demanda como Medicina.

Además, los deportistas cuentan con la oportunidad de subir de nivel en este sistema según sus logros, lo que les otorga aún más ventajas en el acceso a estudios superiores. Esta estructura no solo reconoce el esfuerzo y rendimiento deportivo, sino que también asegura que los jóvenes tengan una salida académica sólida al finalizar su etapa deportiva en la fundación.

OCIO PARA FOMENTAR UNIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA

Para hacer más llevadera la intensa rutina de los deportistas, la fundación ha diseñado un espacio de ocio pensado para reforzar el sentido de pertenencia y fomentar el buen ambiente. Esta área lúdica está equipada con zonas de descanso, consolas con juegos deportivos, y un espacio donde los atletas pueden desconectar, relajarse y socializar.

Actividades como la decoración de la sala en Halloween y dinámicas grupales buscan fomentar el compañerismo, creando una "familia" en el centro de tecnificación. Este espacio, que cuenta con comodidades como sofás, wifi y puntos de carga, permite que los deportistas compartan momentos de ocio, fortaleciendo la cohesión del grupo y aliviando el estrés asociado a su exigente día a día.

LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO SEGURO

La Fundació Esport Balear está implementando un robusto sistema de protección para sus alumnos, en línea con la Ley Lopivi, que exige que todos los centros deportivos cuenten con un sistema formal de protección, liderado por una figura de delegado de protección.

Según explica Elena Gómez Servera, responsable del sistema, este trabajo no es nuevo: "Llevamos ya bastante tiempo trabajando en formación para los técnicos, formación de sensibilización a los deportistas y a las familias". Además, se ha establecido una colaboración con la Fundación Barça, que sirve como referencia en este ámbito debido a su avanzado sistema de protección.

Elena Gómez Servera, responsable del área de entorno seguro en la Fundació Esport Balear.

"Aquí se les atiende, se les escucha y se les intenta ayudar; sus problemas también son los nuestros"

Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es la creación de un entorno seguro para los deportistas, en el cual se cuide no solo su rendimiento deportivo, sino también su bienestar emocional y psicológico. La fundación busca que este no sea un centro donde solo se valora si el deportista tiene éxito en su disciplina, sino un espacio en el que "los padres y las madres estén tranquilos porque aquí los protegemos".

Gómez recalca que los deportistas no son solo atletas, sino personas con necesidades que van más allá de lo deportivo. “Si tienen algún problema, algún conflicto, se les atiende, se les escucha, se les intenta ayudar, incluso si vienen con conflictos o problemas de fuera, en sus casas o en otros entornos, también son nuestros problemas”, añade.

Además de este enfoque integral, el sistema de protección incluye la implementación de una serie de documentos que se espera estén listos a final de año, lo que marcará un cambio significativo en la calidad del servicio. También se realiza un mapeo anual de riesgos para identificar las zonas más vulnerables dentro de las instalaciones y minimizar cualquier tipo de peligro para los menores.

FORMACIONES PARA TODO EL PERSONAL DE LA FUNDACIÓN

Esta labor involucra a todo el personal de la fundación, desde los técnicos hasta el personal de limpieza, que también recibe formación para reconocer indicadores de problemas en los deportistas. “Todo el mundo tiene que tener esa formación, porque realmente es un trabajo de todos”, explica Gómez.

En los próximos meses, la fundación continuará con formaciones más específicas para los referentes de protección y el resto del personal, con el fin de garantizar un entorno en el que todos puedan identificar y actuar ante cualquier situación de riesgo. Las familias también jugarán un papel clave en este proceso, ya que se les proporcionará información y herramientas para detectar posibles problemas, reforzando así la protección integral que la fundación busca ofrecer.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas