PART FORANA

Empiezan los trabajos de restauración en el yacimiento arqueológico Sa Bastida de Alaró

Coste de 13.000 euros

Redacción | Lunes 23 de septiembre de 2024
Este lunes comienzan las tareas de restauración del yacimiento tardoromano de Sa Bastida, en el municipio de Alaró, y que se alargarán un par de semanas. El objetivo del trabajo es preservar estos importantes restos defensivos y residenciales, que fueron habitados entre los siglos IV y IX, según han desvelado las últimas investigaciones.

Los trabajos los llevará a cabo la especialista Maria Magdalena Escalas a partir de un proyecto ejecutado por ella misma y el arquitecto José María Montero, con coordinación del arqueólogo Gabriel A. Llodrà.

El presupuesto, que supera los 13.000 euros, cuenta en esta primera fase con el apoyo económico del Consell de Mallorca y del Ayuntamiento de Alaró.

Las tareas consistirán en la consolidación del referido u 'opus signinum' de la cisterna o depósito excavado el pasado año. Este material, consistente en la utilización de fragmentos de ladrillo o teja mezclados con cal, se encuentra por primera vez durante el siglo VII antes de Cristo en las ciudades púnicas del actual Líbano. Los romanos extendieron la técnica por todas partes de los dominios del imperio. Se utilizaba en cisternas como la de sa Bastida por sus cualidades hidrófugas.

La segunda actuación de esta campaña se desarrollará en la muralla oeste, que tiene una altura de entre 2 y 3,5 metros. Allí se perdió parte del material a causa de un temporal, lo que dejó colgando las cotas superiores del paramento y relleno. Los trabajos en este sector consistirán en reforzar y estabilizar este tramo de muralla.

Las decisiones sobre estos trabajos se tomaron después de un esmerado estudio científico, que ha incluido análisis de laboratorio de los materiales utilizados en sa Bastida hace unos mil quinientos años.

El yacimiento de Sa Bastida es conocido desde siempre, aunque a veces se ha datado erróneamente en fechas posteriores a la conquista de Jaime I. Hace poco más de un lustro se empezó a trabajar en este monumento bajo la dirección del arqueólogo Gabriel Llodrà. Durante los primeros años se actuó para limpiar la zona arqueológica. El año pasado se llevó a cabo la primera campaña de excavación y este verano, la segunda.

A lo largo de las investigaciones se localizaron monedas, molinos de mano, cerámicas, restos zoológicos que se espera que aporten nueva luz sobre los denominados "siglos oscuros de Mallorca". Desde los inicios de los trabajos previos se ha contado con la colaboración de la propiedad, el apoyo del Ayuntamiento y el Consell y el esfuerzo desinteresado de decenas de voluntarios.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas