TURISMO

Temporada alta: Sectores turísticos registran caídas de hasta un 30 por ciento en la facturación

(Foto: J. Fernández Ortega).

Balance del verano

Rafa Gil | Lunes 23 de septiembre de 2024

Los empresarios de Mallorca sufren una caída en la facturación del 10 al 30 por ciento en los meses de temporada alta turística, una situación atribuida al aumento de precios y al impacto de las manifestaciones contra la masificación turística. Ocio, distribuidores, restauradores... todos coinciden en el diagnóstico. El sector hotelero, por su parte, muestra cifras estables de ocupación, que, sin embargo, no se traducen en un aumento tangible de la rentabilidad. El alargamiento de la temporada permite confiar en una mejora de resultados de cara a septiembre y octubre.



Los diferentes agentes empresariales de la isla ven en el incremento de los precios y las manifestaciones contra la masificación turística, unas de las principales causas por las que esta temporada veraniega no ha cumplido las expectativas generadas en Semana Santa.

Pese a que las previsiones auguraban un nuevo año lleno de récords en Mallorca, la realidad ha sido “muy diferente” para algunos miembros del conglomerado empresarial o por lo menos, así lo transmiten sus representantes a mallorcadiario.com. “Algunos de nuestros asociados nos han comunicado que la caída de su facturación es preocupante, entre un 10 y un 20 por ciento” explican desde CAEB.

Es cierto que la isla sigue aportando datos de un aumento del crecimiento en cuanto a ocupación, pero es que como señalan desde CAEB y PIMEM, las principales patronales empresariales de la isla, “una mayor ocupación, no está ligada a un aumento de la facturación”.

RESTAURACIÓN

Uno de los orígenes a los cuales los empresarios achacan este “descenso o estancamiento” de sus cifras, es al aumento de los precios. CAEB Restauración lo argumenta explicando que las familias este año “han apostado más por los paquetes de todo incluido, que por la oferta complementaria”, dejando al sector “tocado” con pérdidas en su facturación “de hasta el 30 por ciento” tras estos meses de verano.

AFEDECO como una de las patronales de comercio de la isla también ha llamado la atención sobre el continuo aumento de los precios explicando que “están reduciendo los beneficios de las empresas del sector”. Incluso el ocio se ha visto perjudicado como apuntan desde la Asociación Balear del Ocio y Entretenimiento (ABONE) con descensos en su facturación “del 15%”.

Otro punto importante que los empresarios también han remarcado como un posible efecto de la situación vivida este verano son las manifestaciones contra la masificación turística. “No hacen ningún bien a un destino turístico” aseguran desde ADED, la asociación de distribuidores de la isla. Un punto de vista que comparten también desde el sector náutico, alguno de cuyos más conocidos representantes manifiesta que observan "con cierta preocupación" este tipo de actuaciones.

MANIFESTACIONES ANTITURISMO

Precisamente, uno de los principales sectores señalados en estas manifestaciones, los alquileres turísticos, también han notado este golpe. A través de su asociación, HABTUR, han afirmado que los turistas prefieren destinos “donde se sienten mejor recibidos”.

Ahora bien, no todas las asociaciones empresariales han mostrado “esta preocupación”, y es que las federaciones hoteleras de Mallorca (FEHM) y de Palma (ASHPAMA) por su parte, afirman que pese a estos incrementos “significativos” en los costes, las cifras en cuanto a ocupación, “se han mantenido a lo largo de estos meses” y están permitiendo mantener la confianza en que las rentabilidad económica no se vea disminuida.

Esto se debe, según señalan a mallorcadiario.com, a su apuesta por la desestacionalización de la temporada. “Está ofreciendo la oportunidad de alargar más la temporada y mejorar los datos de años anteriores” señalan desde FEHM. El 80 por ciento de la planta hotelera mantendrá sus establecimientos abiertos hasta octubre, demostrando que octubre “es el nuevo septiembre”.

PROBLEMA HISTÓRICO DE VIVIENDA

Sobre las manifestaciones contra la masificación turística tanto FEHM como ASHPAMA aseguran que “no contribuyen” y que el gran problema de Mallorca radica en la falta “histórica” de un “plan de vivienda y de movilidad concreto”.

Más allá de las razones y pese a que los empresarios todavía creen poder recuperarse en lo que queda de septiembre y en octubre, son muchos los que creen que es necesario encontrar un equilibrio entre las exigencias de la ciudadanía y el interés turístico. Un punto medio en el que todos puedan beneficiarse y las islas, concretamente Mallorca, sigan creciendo como destino de atracción para los mercados nacionales e internacionales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas