EDITORIAL

París 2024: unos Juegos Olímpicos agridulces para Baleares

Lunes 12 de agosto de 2024

Una plata, dos bronces y diez diplomas. De esta manera se puede resumir la participación de los deportistas baleares en los Juegos Olímpicos de París que este pasado domingo cerraron su telón después de dos intensas semanas de competición.

Las tres medallas logradas en la capital francesa, una menos que la anterior edición celebrada -sin público- en Tokio, permiten a Baleares llegar hasta las 30, puesto que la conseguida por Maite Palacios en Barcelona'92 no se computa ya que el frontenis fue un deporte de exhibición. Precisamente, en la Ciudad Condal, el regatista Jordi Calafat empezó, tan solo unas horas antes que los futbolistas Gabi Vidal y Francisco 'Chichi' Soler, una racha que sigue vigente. Y es que, desde aquellos inolvidables Juegos Olímpicos, nuestra comunidad siempre ha tenido, por lo menos, un representante en el podio.

La cita parisina será recordada por la plata de Juana Camilión en el baloncesto 3x3 que situa a la criada en Es Molinar en el selecto grupo de medallistas olímpicas de Baleares junto a Marga Fullana, Marga Crespí, Brigitte Yagüe y Alba Torrens. Y también por los bronces en piragüismo de Joan Antoni Moreno y de un Marcus Cooper Walz que ya suma tres preseas olímpicas para colocarse a tan solo una del récord de Joan Llaneras. Precisamente, el del Reial Club Nàutic de Portopetro, que a punto estuvo de ganar otra medalla, fue el abanderado de España en una ceremonia inaugural donde Rafa Nadal sorprendió como uno de los últimos relevistas de la antorcha.

Para el tenista de Manacor, Alba Torrens y Rudy Fernández los de París habrán sido sus últimos Juegos. El primero no pudo sumar su tercera presea a su palmarés tras caer en segunda ronda frente a Djokovic y quedarse a las puertas de luchar por las medallas junto a Alcaraz. También en cuartos cayó la España capitaneada por la binissalamera mientras que 'La Familia' del palmesano, junto a Sergio Llull y Álex Abrines, no pasó de la fase de grupos. Eso sí, Rudy dejó para los libros de historia la marca de ser el primer baloncestista que participa en seis Juegos Olímpicos.

También rozó el metal en Omnium el ciclista menorquín Albert Torres. La otra represante balear, una Mavi García que también afrontaba su última cita, se hizo con un diploma con olor a una medalla que estuvieron cerca de colgarse las futbolistas Cata Coll, Patri Guijarro y una Mariona Caldentey que con su gol a Japón se convirtió en la primera española capaz de marcar en Eurocopa, Mundial, Nations League y Juegos Olímpicos. En el fútbol masculino, destacar la participación del ibicenco Omar de la Cruz con República Dominicana, siguiendo los pasos del mallorquín García Thompson y del formeterenc Mateo Sanz, quienes, en su momento, representaron a Gran Bretaña y Suiza en beach volley y vela, respectivamente.

En la piscina, el campeón del mundo Hugo González logró dos diplomas que no respondieron a las expectativas creadas. En cambio, el saltador Adrià Abadia logró un histórico sexto puesto en una modalidad hasta ahora semidesconocida para el deporte español.

La nómina de Baleares la completaron una Paula Barceló y un Nacho Baltasar que se quedaron fuera del 'Top 10' además del tenista Jaume Munar, el nadador Sergio de Celis (a pesar de su récord de España) y el gimnasta Nicolau Mir, los tres eliminados a las primeras de cambio.

Algunos de ellos volverán a repetir experiencia dentro de cuatro años en Los Ángeles, donde se espera que también puedan estar las ahora jóvenes promesas Alex Woiski y Lucía Corrales (fútbol), Baba Miller, Michael Caicedo, Noa Morro y Helena Pueyo (baloncesto), los atletas Daniel Castilla, Lucía Pinacchio y Daniela García; la nadadora Estella Tonrath, la luchadora Carla Jaume, la ciclista Valentina Ferreyra y la regatista Neus Ballester, por citar algunos.


Noticias relacionadas