“Forbidden Fruit” es una muestra, comisariada por Mónica Galván, que parte de una poderosa metáfora: la “fruta prohibida”, con la que se pretende analizar desde el arte las tendencias actuales tras la incorporación de la Inteligencia Artificial a los procesos creativos.
A través de 24 obras, se exploran usos, posibilidades y temores en cuanto a la interacción entre inteligencia humana y artificial, incitando otros medios de debate sobre este tema de actualidad.
La manzana de Eva Vs. a uno de los logos tecnológicos más reconocidos en el planeta, como alegoría para explorar la interacción entre la inteligencia humana y artificial, provocando reflexiones sobre la diferencia esencial entre ambas: la intención propia del ser humano.
Según ha explicado la jefa de Estudios del Grado en Bellas Artes, Amparo Sard, “la reflexión señala el sentido del propósito, que, dentro del proceso creativo, se presenta al desarrollar metodologías particulares artísticas, pues en la búsqueda de lenguajes creativos, surgen momentos de decisión que constituyen una intención individual. Entonces, si lo “propio”, es el resultado de la armonización entre la voluntad humana y la necesidad del sistema de concluir tareas para ofrecer un algo concreto, no habría que preguntarse: ¿existe la libertad en este contexto, o estamos inevitablemente condicionados por múltiples factores artificiales?”.
“Forbidden Fruit”, en palabras de la comisaria Mónica Galván, sugiere que, “entre todas las nuevas formas de opresión, la tiranía de la inteligencia selectiva es insidiosa, a la vez que propone, desde las piezas que integran el recorrido, que la transgresión posibilitadora se vislumbra como aquella que introduce una distorsión capaz de reflexionar en el cómo reaccionamos ante las adaptaciones del sistema”.
Sin duda, aparecen muchos temas cuando se trata de Inteligencia Artificial, aplicada o no al arte. “Es momento de ser proactivos y de acercarnos a esta herramienta paradigmática empleando los mecanismos que conocemos. Si la tecnología ofrece la oportunidad de intervenir éticamente en la evolución de la sociedad, reconfigurando la estructura social y desafiando las normas establecidas. La sociedad creativa debe hacer lo mismo e involucrarse en los debates del momento”.
En conjunto, la exposición plantea interrogantes fundamentales sobre la naturaleza de la inteligencia, la libertad, la creación y el cambio social, invitando al espectador a reflexionar a través de las piezas elaboradas en los Grados en Bellas Artes en ADEMA, la University of The Arts London - Chelsea College of Arts y la École Européenne Supérieure d'Art de Bretagne sobre el papel de la inteligencia artificial en la evolución de la humanidad y su innegable relación con la cultura y la sociedad.
Dentro de la programación de la Semana Internacional de la Docencia y la Investigación en Bellas Artes, una hora antes, la comisaria del próximo evento europeo, European Capital of Cultura 2025 de Chemnitz en Alemania, Claudia Tittel, ha impartido una conferencia sobre “Conexiones de la Bauhaus. Explorando el legado de la Bauhaus en el arte contemporáneo”.