Así se desprenden los datos del Observatorio de Emancipación Juvenil elaborados por el Consejo de Juventud de Baleares referentes al primer trimestre de 2023 y presentados este miércoles.
La tasa de jóvenes emancipados en las Islas en ese periodo fue del 16,4%, un poco más de un punto menos que en 2022 (18,6%).
Según ha expuesto el presidente del Consejo de la Juventud de Baleares, Pau Emili Muñoz, a pesar de que los salarios de los jóvenes han aumentado un 4,9%, la situación en la que se encuentran es "muy grave" puesto que "es un aumento insignificante comparado con el del coste de la vida".
En cuanto al coste de la entrada de un piso, los jóvenes de las Islas deben dedicar más de seis veces su salario neto anual y, posteriormente, pagar la hipoteca. Unos datos que reflejan, según Muñoz, una situación "imposible".
Igualmente, ha indicado que un 31,8% de los jóvenes con empleo también estudian, una cifra un 3,7% superior a la del segundo semestre de 2022. Los contratos indefinidos han aumentado 24,4 puntos porcentuales, un dato similar al de los contratos de fijos discontinuos. Entre otros datos, ha destacado que un 15,6% de las personas jóvenes de las Islas se encuentran en riesgo de pobreza monetaria.
Asimismo, la tasa de emancipación de las mujeres es del 19,4%, mientras que la de los hombres es del 13,5%. En esta línea, ha explicado que ellas se emancipan en pareja o compartiendo piso con desconocidos, de modo que comienzan antes que ellos a vivir en solitario pero "en peores condiciones".
La presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González, ha señalado que la tasa de emancipación de los jóvenes a nivel nacional (16,3%) es la mejor desde el primer semestre de 2020. Sin embargo, sigue siendo inferior a la registrada antes de la pandemia (18,6%) y antes de la crisis de 2008 (26,1%).
En cuanto al porcentaje del salario neto que destinaron los jóvenes españoles a pagar el alquiler en el primer semestre de 2023, se situó en un 93,9%. La presidenta ha destacado que en más de la mitad de las comunidades autónomas ha empeorado la tasa de emancipación y, en nueve, los jóvenes cobran más de 1.000 euros netos al mes.
Por otra parte, el salario medio de los jóvenes es de 1.082 euros al mes. Para pagar la entrada de una vivienda, los españoles de entre 16 y 29 años deben dedicar 4,2 veces su salario neto anual. Es decir, estar más de cuatro años trabajando sin gastos.
Según González, la generación joven está "olvidada" y vive en una "constante crisis de derechos". Además, ha asegurado que la situación de la vivienda afecta al bienestar emocional y mental, generando ansiedad y estrés constante. "Es un panorama bastante poco esperanzador", ha lamentado igualmente Muñoz.
Desde el Consejo de la Juventud de España y el de Baleares han reclamado a las instituciones que apliquen políticas públicas que "respondan a las necesidades de la generación joven". En concreto, apuestan por unos salarios que se ajusten al coste de la vida, puestos de trabajo y condiciones dignas, así como políticas públicas inclusivas.
Gónzalez también ha hecho hincapié en que "esta debe ser la legislatura de la vivienda" y ha pedido "buscar consenso" para aplicar la Ley estatal de Vivienda. En este sentido, ha exigido "entendimiento" entre las diferentes autoridades y que "se pongan como prioridad" solucionar el problema de la vivienda. Los jóvenes deben estar en el centro de las políticas en materia de vivienda", ha subrayado.
El presidente del Consejo de la Juventud de Baleares, por su parte, ha explicado que la entidad traslada estos datos al Govern y que "ofrece ayuda" a las instituciones para "revertir esta situación". Igualmente, ha puesto en valor la campaña 'Filtre Jove', que plantea 45 propuestas en materia de vivienda, movilidad, turismo y salud, entre otros.