En concreto, a partir de las investigaciones derivadas de esta denuncia, se ha constatado que uno de los operadores detectados comercializa sus productos a través de operadores del Reino Unido, por lo que la Conselleria de Agricultura ha trasladado esta información al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que informe a las autoridades británicas al respecto e impida la comercialización del producto en su territorio.
En este sentido, el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, ha querido recordar que "la vigilancia del uso que se hace de las menciones geográficas protegidas por las diversas indicaciones geográficas y denominaciones de origen protegidas de Baleares es una prioridad para el Servicio de Inspección". "Estos hechos suponen un fraude flagrante contra el consumidor y una competencia desleal frente a los operadores que actúan de forma correcta. Los operadores detectados se aprovechan de la reputación de las hierbas ibicencas y del nombre de Ibiza para comercializar productos que no cumplen los requisitos legales para ser comercializados como tales", ha añadido.
La Dirección General ha recordado que la producción y comercialización de hierbas ibicencas está regulada y protegida bajo una indicación geográfica, y que el uso de esta denominación para comercializar productos no amparados por la indicación supone una infracción grave en materia agroalimentaria.
De hecho, los elaboradores de hierbas ibicencas, para poder usar la mención 'Herbes Eivissenques' en las etiquetas, deben estar inscritos en el Registro de la indicación geográfica, que gestiona y controla la Dirección General de Calidad Agroalimentaria y Producto Local.
Hoy en día, en el Registro hay inscritos tres operadores: Marí Mayans, Aniseta y Can Rich. En 2023 produjeron unos 440.000 litros de hierbas ibicencas con indicación geográfica.