Según el último análisis realizado por Funcas, España se encuentra entre los países de la Unión Europea (UE) con mayor proporción de residentes nacidos en el extranjero. En 2023, el porcentaje de población nacida en el extranjero en el conjunto de países de la Unión Europea ascendía al 13,3%, según datos de Eurostat.
Sin embargo, España contaba con un 17,1% de residentes nacidos en el extranjero en 2023, superando a países como Suecia (20,4%) y Alemania (19,5%), y estando por delante de Francia (13,1%) y otros países del sur de Europa como Portugal (16,1%), Grecia (11,3%) e Italia (10,9%).
En enero de 2024, según los datos de la Estadística Continua de Población analizados por Funcas en el último Focus on Spanish Society, se alcanzó la cifra más alta registrada hasta ahora de residentes en España nacidos en el extranjero: 8,8 millones de personas, lo que representa el 18,1% de la población.
Esto supone un aumento del uno por ciento respecto a 2023. Por comunidades autónomas, Baleares presentan el porcentaje más alto con un 27%, seguidas de Cataluña y Madrid con un 24%, Melilla con un 23%, y la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias ambas con un 22%.
Por otro lado, Extremadura es la comunidad autónoma con menor proporción de inmigrantes con un 6%, seguida de Asturias con un 10%, y Castilla y León y Galicia ambas con un 11%. Dentro de las personas de origen extranjero residentes en España, aproximadamente el 42% se encuentra en el rango de edad de 25 a 49 años, que es el grupo más activo laboralmente.
Esto sitúa a España por encima de la media europea (37%) en cuanto a la proporción de personas nacidas en el extranjero en este rango de edad, aunque por debajode países como Suecia (49%) y Alemania (45%). El análisis también destaca que la mayoría de los inmigrantes en España provienen de países de fuera de la Unión Europea, siendo Marruecos el principal país de origen, seguido de Rumanía y Colombia. Además, se observa una mayor presencia de inmigrantes en zonas urbanas, especialmente en ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia.
Este aumento en la proporción de residentes nacidos en el extranjero en España tiene implicaciones tanto económicas como sociales. Por un lado, contribuye a la diversidad cultural y al intercambio de conocimientos y experiencias. Por otro lado, plantea desafíos en términos de integración social, acceso a servicios públicos y mercado laboral. Es importante destacar que estos datos son estimaciones basadas en análisis realizados por Funcas y Eurostat, y pueden estar sujetos a cambios o actualizaciones en el futuro.