SOCIEDAD

Vacunar a las embarazadas mejora su salud y la de sus bebés

Según expertos

Laura del Amo | Viernes 10 de noviembre de 2023
La protección de los recién nacidos y lactantes comienza mucho antes de nacer, en el vientre de su madre. Por ello, según los vacunólogos, es importante informar a las embarazadas de los beneficios que tienen las vacunas tanto para ellas como para sus bebés, que reciben los anticuerpos a través de la placenta que les une.

La Asociación Española de Vacunología celebra estos días en Palma su XI Simposio, que acoge a 400 profesionales del mundo de la salud. Entre ellos se encuentra la jefa del Servicio de Medicina Preventiva de Son Espases, Olga Hidalgo, para quien la sociedad no está lo suficientemente concienciada sobre los beneficios que aportan las vacunas a las embarazadas y se muestra por ello “muy reticente”, a pesar de “ser una herramienta segura que beneficia tanto a las gestantes como a los recién nacidos y gestantes”.

Hidalgo achaca esta situación a “una falta de conocimiento e información sobre la seguridad de las vacunas, y porque desconocen los problemas que pueden causar las infecciones durante el embarazo”.

En ese sentido, los organizadores del Simposio subrayan que “dado que los recién nacidos todavía no son capaces de tener una respuesta inmunológica eficiente, el paso de anticuerpos desde la madre al feto a través de la placenta resulta fundamental en la protección del recién nacido o lactante”.

Recuerdan además que en España se recomienda actualmente que “las embarazadas se vacunen frente a la gripe y se les administre también la vacuna tétanos, difteria y tosferina (Tdap); así como otras vacunas inactivadas, incluidas las de ARNm frente a la Covid-19”. Por el contrario, “están contraindicadas las vacunas de virus vivos atenuados, como es el caso de la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), la varicela, la fiebre amarilla, o la fiebre tifoidea oral”.

Los epidemiólogos aseguran que “la evidencia científica lleva años demostrando que las vacunas, lejos de ser un peligro para las mujeres embarazadas, son grandes aliadas para su salud y la de sus hijos”.

VACUNAS CONTRA LA COVID-19

En el caso concreto de la Covid-19, cuya campaña de vacunación junto a la de la gripe está ya en marcha, las embarazadas están dentro de los grupos de riesgo. De hecho, tienen un riesgo tres veces mayor de ingresar en la UCI y necesitar ventilación mecánica. Según Magda Campins, del Comité Científico Asesor de la Covid-19 de Cataluña, “esta cifra aumenta si el embarazo va acompañado de otros factores, como ser mayor de 35 años o sufrir y si se tiene alguna comorbilidad como preeclampsia o hipertensión, entre otras”.

Campins recuerda que “aunque la variante Ómicron es más leve que sus predecesoras para la población general y también para embarazadas, no quiere decir que no existan los riesgos”. Por ello indica que “es recomendable la vacunación de las gestantes en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros seis meses después del parto, en caso de no haberse vacunado durante la gestación. De lo contrario, existe un mayor peligro de muerte fetal o de que el bebé sufra bajo peso al nacer”, apunta la experta, que subraya que “sabemos que la vacuna es muy segura y que tiene una efectividad muy alta a la hora de evitar ingresos en UCI”.

Por su parte, la jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Valdecilla (Santander), Henar Rebollo, señala como ejemplo la vacuna frente a la tosferina. Tras el resurgimiento de esta enfermedad a partir de 2005, Rebollo asegura que “la estrategia de vacunación en la embarazada ha supuesto un descenso de incidencia y hospitalizaciones muy marcado, especialmente en los menores de 3 meses, que es el grupo de edad que sufre las formas más graves de la enfermedad”.

Finalmente, los expertos reunidos en Palma señalan que en la vacunación de las gestantes juegan un papel fundamental los profesionales sanitarios, concretamente, los ginecólogos/as y las matronas. “La aceptación y el aumento en la cobertura de vacunación en las embarazadas depende de que los profesionales de la salud transmitan información adecuada, fiable y basada en la evidencia sobre las enfermedades infecciosas y su repercusión en la salud tanto de la madre como del recién nacido”, afirma Rosa María Ruiz de Gopegui Valero, jefa de Sección de Obstetricia del Hospital Universitari Son Espases.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas