TURISMO

El primer ministro de Cabo Verde alienta a los hoteleros a invertir

Uno de los hoteles de Riu en Cabo Verde

Riu, primer inversor del país

Susana L. Lamata | Martes 15 de noviembre de 2022

El primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia e Silva, espera que la recuperación del turismo y la inversión hotelera que lidera Riu Hotels & Resorts, permita que la economía del país crezca un 8 % en 2022 tras la contracción experimentada durante la pandemia. En ese desarrollo desempeñan un rol importante los empresarios españoles, explica Correia e Silva en una entrevista con Efe, con motivo de la reapertura del hotel Riu Karamboa de Boa Vista, tras su reforma integral. Riu tiene seis hoteles en Cabo Verde, uno de sus principales destinos internacionales, donde prevé crecer: "Tenemos todo el interés en que esa inversión aumente y que haya también presencia de otros grupos españoles en Cabo Verde".



¿Qué peso tiene el turismo en la economía de Cabo Verde?

El turismo representa el 25 % del Producto Interior Bruto de riqueza generada en Cabo Verde, es el sector que genera mayor empleo, mayor rendimiento, y tiene un impacto sobre otros sectores, porque las personas que vienen a visitarnos consumen en el mercado local, es mucho más que hostelería y que restauración, es un conjunto de efectos multiplicadores sobre la economía.

¿Qué importancia tienen las empresas españolas para el sector turístico?

La inversión española en Cabo Verde, no solo en turismo, en otros segmentos de actividad, es muy importante. Estamos hablando del turismo, de la industria pesquera, del comercio y tiene que ver con el conocimiento de los propios hoteles. Hay todo un conjunto de emprendedores españoles con un impacto muy fuerte en la economía caboverdiana. A nivel de turismo tenemos algunos grupos de referencia. El grupo Riu es el mayor inversor en la economía caboverdiana, en el sector del turismo, y tiene 6 hoteles y está planeando construir más y realizar más inversión en Boa Vista. Tenemos todo el interés en que esa inversión aumente y que haya también presencia de otros grupos españoles.

Entre esas empresas, la de mayor presencia es Riu, que es el principal empleador en Cabo Verde después del Estado, ¿qué le parece que sea así?

Riu es el mayor inversor tanto a nivel de infraestructuras hoteleras y también el de mayor impacto, buen contribuyente en pago de impuestos, que es importante, y es un grupo con responsabilidad social, que es cada vez más importante. Anunciamos una iniciativa del grupo Riu con la fundación África Avanza para dotar Sal y Boa Vista de un consultorio pediátrico solidario, eso significa cuidados de salud para niños, protección y prevención de la salud, con la perspectiva de asistencia gratuita y de calidad. Es uno de los ejemplos de intervención social de Riu.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de Cabo Verde como destino?

El turismo, antes de 2019 se desarrollaba muy bien; acabamos 2019 con 800.000 turistas y teníamos la perspectiva de llegar a 2021 con un millón, algo que no fue posible a causa de la pandemia. En 2020 fue de una quiebra significativa, 2021 comenzamos a recuperar, el crecimiento de la economía pasó del 15 % de contracción a un 7 % crecimiento en 2021; y en 2022 prevemos crecer por encima del 8 %, con la recuperación del turismo. El turismo continúa siendo el sector con mayor dinamismo económico en Cabo Verde. Nuestra perspectiva de futuro es consolidar el turismo de sol y playa en Sal y Boa Vista y desarrollar el de naturaleza, experiencia, de aventura y de montañismo en otras islas. Queremos continuar reforzando el turismo y al mismo tiempo que cada isla sea un destino turístico diferente, aprovechando el potencial y la variedad de cada una de las islas.

¿Qué posibilidades de desarrollo existen de viajes multidestino que combinen Cabo Verde y Senegal?

Vamos a trabajar con la Cámara de Comercio y Turismo de Cabo Verde y Senegal para crear ofertas de turismo en época baja en Cabo Verde, creando condiciones favorables de transporte. Tenemos que buscar otros mercados y la colaboración con Senegal puede atraer más turismo, pero hay que resolver y analizar que no tenemos vuelos directos entre Dakar y Sal.

¿Le preocupa que el turismo pueda afectar a su idiosincrasia como país?

No, Cabo Verde siempre ha sido un país abierto al mundo. Tenemos una diáspora muy grande, con mayor población en el exterior, y siempre ha sido abierto y cosmopolita, siempre dispuesto a recibir a personas de otros países y a que se sientan como en casa. El turismo tiene un importante impacto sobre la economía y la interacción con los turistas es muy fácil en Cabo Verde.

¿Qué papel juega Cabo Verde como espejo en el que otros destinos africanos se miran para desarrollar su atractivo como destinos?

Lo que Cabo Verde representa como diferente es que somos islas, cuando la mayor parte de los países de África son continentales, y somos un país que tiene más diáspora que población residente y pocos otros países africanos tienen esa realidad. La diáspora ha convertido este país en muy abierto desde hace muchos años. Somos un país con estabilidad política, con democracia y gobernanza, con seguridad, que es muy importante para los inversores y para quienes nos visitan. Cada país tiene sus propias características; prefiero poner en valor nuestras características propias y factores de distinción a nivel internacional para desarrollar la economía y la sociedad caboverdiana.


Noticias relacionadas