Si uno accede al material de educación sexual que la Conselleria d’Educació pone a disposición de los IES se constata que incumplen las recomendaciones de la ONU y la OMS y se manipula a los adolescentes. El mismo nombre del taller, 'Sexe segur i responsable', ya incumple una recomendación de ONUSIDA.
No se han seguido las recomendaciones terminológicas de ONUSIDA respecto a utilizar el término de 'sexo más seguro' (en comparativo) y evitar el término de 'sexo seguro', que parece indicar una absoluta protección al usar métodosde barrera. (ONUSIDA: Orientaciones terminológicas).
Cuando la tendencia nacional es a disminuir estas enfermedades, en Baleares hemos aumentado estrepitosamente, lo que demuestra, una vez más, el fracaso de dichas políticas preventivas
A la vez, se puede afirmar que este retroceso sanitario, en tiempos de avance general de la ciencia médica, se debe simplemente a la difusión sólo de 'conductas de riesgo'.
En concreto, los estudios epidemiológicos conceden gran valor predictivo a la edad de la primera relación sexual. Cuanto más temprana sea, tanto mayores serán la incidencia en conductas de riesgo y la morbilidad por ETS.
La OMS ha confirmado que el cáncer de cuello uterino está asociado con ciertas cepas del virus del papiloma humano y, mediante este, con la precocidad sexual y la multiplicidad de parejas. De estos dos puntos no se habla en el programa, siendo el retraso de la precocidad y la reducción de la promiscuidad dos de los factores que han reducido los riesgos.
Pero siguen predicando el 'sexo seguro'. El aumento de las ETS confirma que el sexo ocasional siempre entraña inseguridad. Ciertamente, el preservativo hace menos peligrosas las conductas de riesgo, pero su efecto sólo puede ser limitado mientras sigan difundiendo esas conductas.
Por otra parte, no es lógico pedir de los adolescentes circunspección para tomar precauciones y elegir pareja, cuando, a la vez, se fomenta la sexualidad sin compromiso. La frecuente omisión de medios anticonceptivos que las encuestas descubren en los adolescentes indica que, en la conducta sexual, la madurez y la responsabilidad son actitudes básicas: no se puede pretender que se apliquen sólo al empleo del preservativo.
Ante este fracaso y manipulación en la prevención y educación sexual, como así lo demuestran los datos, a cualquier estrategia preventiva en materia sexual se le debe exigir que incluya valoraciones sobre la veracidad de la información transmitida, el nivel de evidencia que sustente las actuaciones preventivas propuestas, la eficiencia esperable, la no maleficencia resultante de las actuaciones realizadas, y no actuar en contra de la voluntad de padres o tutores.
Y estas valoraciones son incumplidas sistemáticamente por el actual Govern.