Las enfermedades oncológicas más frecuentes en Baleares, en cuanto a la proporción de pacientes diagnosticados, son el colorrectal (14,04 por ciento de las detecciones), el de mama (12,57 por ciento), próstata (12,34 por ciento), pulmón (10,44 por ciento) y otros de piel no melanoma (6,98 por ciento). Así se desprende del primer informe sobre la inequidad en cáncer en España presentado este viernes por la Asociación Española contra el Cáncer, donde se constata que, en las islas, la esperanza de vida al nacer alcanza los 81,02 años en los hombres y 85,85 años en las mujeres, unos valores similares al resto del país. Precisamente, este 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer.
Según la asociación que preside el doctor José Reyes, este envejecimiento progresivo de la población aumentará la incidencia y la prevalencia de enfermedades como el cáncer, así como la demanda de atención sociosanitaria de las personas dependientes y su entorno, al margen de incrementar el nivel de dependencia.
En cuanto a la incidencia, los datos apuntan a que el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en el archipiélago balear en 2021 asciende a 6.130. La tasa de nuevas detecciones por cada 100.000 habitantes es de 523 y, por tanto, inferior al valor medio del conjunto de España, que se sitúa en 603 casos. Este hecho se debe principalmente a que en Baleares la población está menos envejecida que en el resto del país.
TRAMOS ETARIOS
En cuanto a los intervalos de edad, la incidencia se incrementa significativamente en los tramos etarios superiores, observándose la tasa más elevada en la población mayor de 75 años. En torno a los datos de mortalidad, se estima en 2.273 el número de defunciones por cáncer en el archipiélago balear en 2021.
La tasa de mortalidad bruta fue de 194 defunciones por cáncer por 100.000 habitantes. Los fallecimientos oncológicos afectan fundamentalmente a adultos de edad avanzada; del total de defunciones, el 72,98 por ciento se produjeron en personas de 65 o más años.
MORTALIDAD POR TIPO DE TUMOR
Respecto a la mortalidad por tipo de tumor, los dos cánceres que provocaron un mayor número de defunciones en las Islas en 2021 fueron el de pulmón (499 de muertes) y el colorrectal (344).
Al mismo tiempo, los factores de riesgo de cáncer en Baleares que se han analizado en el estudio son los de obesidad y sobrepeso, la actividad física y el sedentarismo, y el consumo de tabaco y alcohol.
Por una parte, la obesidad es un problema creciente que ya afecta al 14,91 por ciento de la población en el país, y a un total de 5.965.588 españoles de todas las edades. En Baleares, 157.409 personas tienen problemas de obesidad (15,23 por ciento) y 352.365 de sobrepeso (34,10 por ciento).
Respecto a la práctica regular del ejercicio físico, que es una recomendación establecida como parte de un estilo de vida saludable que reduce el riesgo de cáncer y de otras enfermedades, como las patologías cardíacas y la diabetes, en Baleares hasta 514.237 personas mayores de 15 años afirman llevar un estilo de vida sedentario y admiten que no realizan ningún tipo de actividad física.
CONSUMO DE TABACO
Por otro lado, el consumo de tabaco es la principal causa evitable de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. En España provoca 52.000 muertes anuales. En el caso concreto de Baleares la proporción que fuma a diario es un 20 por ciento de la población de más de 15 años.
Y respecto a la ingesta de alcohol que, junto al consumo de tabaco, multiplica el riesgo de padecer un cáncer entre 10 y 100 veces respecto a las personas que nunca han fumado ni bebido, en las islas se observa un consumo inferior a la media nacional en el caso de los varones (37,3 por cientoi frente al 46,4 por ciento nacional) y también en el de las mujeres (12 por ciento frente a 24,4 por ciento).
VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA
El estudio de impacto del cáncer en Baleares también refleja los aspectos sociales, como el impacto sociolaboral del cáncer y la soledad. Concretamente, el diagnóstico de cáncer está asociado a una amenaza para la salud con repercusiones en todas las esferas de la vida de la persona enferma y de sus familiares.
Se estima que el 10 por ciento de las personas que han sido diagnosticadas de cáncer en España, durante 2021, se encontraban en una situación de vulnerabilidad socioeconómica en el momento del diagnóstico, o bien que la aparición de la enfermedad ha generado dicha vulnerabilidad con su aparición.
La incidencia de cáncer en personas en situación laboral de riesgo en Baleares es de 774: de ellas, 230 personas diagnosticadas se hallan en situación de desempleo; otras 439 trabajan por cuenta propia, y 105 personas lo hacen por cuenta ajena, con rentas inferiores al salario mínimo.
LA SOLEDAD FRENTE AL CÁNCER
La soledad también es un problema relevante para toda la población, especialmente para las personas mayores. Muchos pacientes diagnosticados de cáncer viven solos: 1.025, según las estimaciones, en Baleares. A este contingente cabría sumar los 1.304 nuevos diagnósticos que afectan a parejas mayores de 65 años.
En cuanto a las prácticas de prevención secundaria, el estudio de la Asociación Española Contra el Cáncer destaca que, en las islas, el 85 por ciento de las personas entre 50 y 69 años nunca se han realizado una prueba de sangre oculta en heces.
A este respecto, la implementación del programa de cribado de cáncer de colon se hallaba estancada en Baleares desde 2015 y, a pesar del reciente anuncio del Govern de alcanzar el 90 por ciento de la población diana este mismo año, en Menorca seguirá, por el momento, paralizado, lo que supone, a juicio de la entidad, "un ejemplo de inequidad territorial" en el acceso a las prácticas de prevención secundaria.
ATENCIÓN A LOS ENFERMOS
El último punto del estudio analiza las prestaciones y ayudas para las personas afectadas en Baleares, destacando la atención psicológica y el servicio de transporte sanitario no urgente. Así, el plan de paliativos 2019 - 2023 contempla la atención psicológica para pacientes y familiares, además de la existencia de equipos de atención hospitalaria y a domicilio, todos ellos de carácter multidisciplinar.
Sin embargo, la Asociación Española Contra el Cáncer ha afirmado que es el tejido asociativo el que asume, prácticamente, la totalidad de la oferta de servicios de atención psicológica a personas con cáncer y a sus familiares.
También están cubiertas las ayudas para poder hacer frente a los gastos derivados de un tratamiento de larga duración para las personas que tengan que desplazarse lejos de su domicilio habitual, a otra comunidad autónoma o entre las islas: transporte sanitario no urgente, y ayudas para gastos por desplazamiento, manutención y hospedaje.
Por último, la entidad ha recordado que su área de Atención Social ofrece información y orientación sobre prestaciones y recursos sociales; abordaje de dificultades derivadas de la enfermedad, y ayudas de emergencia para cubrir necesidades básicas de alimentación, vivienda y suministros.