SOCIEDAD

Simón cierra el paso a la Sputnik: "Con las otras vacunas que llegarán, no la necesitamos"

Pone en duda la capacidad de producción de Rusia

Redacción | Martes 13 de abril de 2021
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, cree que no será necesario adquirir dosis de la vacuna rusa 'Sputnik V' debido al gran incremento de entregas de otras vacunas contra la Covid 19 ya aprobadas que se va a producir en los próximos meses. En su opinión, "con el número de vacunas que están llegando, y van a llegar cada vez más, no creo que sea necesario", ha justificado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa, este lunes.

De la misma forma, Simón ha mostrado sus dudas acerca de la capacidad de Rusia para producir suficientes dosis destinadas a suministrar a toda la Unión Europea. "En Rusia, hay siete millones de personas vacunadas. No sé si la fábrica tiene capacidad para abastecer a muchos otros países fuera de Rusia", ha señalado.

En cuanto a las reuniones que han mantenido determinados gobiernos autonómicos, como los de Andalucía y Madrid, con los responsables de esta vacuna, Simón ha respondido que no le consta que estos encuentros se hayan producido. En cualquier caso, ha defendido que cualquier vacuna o medicamento que se administre a la población "requiere de una aprobación". Concretamente, ha afirmado que no le "consta" que haya habido una solicitud específica para España, pero sí que tiene conocimiento de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) "está haciendo su 'rolling review'. La posición española es ir conjuntamente con la Unión Europea".

SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA

Sobre cuál ha de ser el protocolo en el caso de las personas menores de 60 años que ya han recibido una dosis de la vacuna de AstraZeneca, el director del CCAES ha comentado que hay "tiempo" para actuar. "La persistencia de las defensas de la vacuna de AstraZeneca se mantiene cuatro o cinco meses, como mínimo. Se puede inocular una segunda dosis de AstraZeneca, con otro tipo de vacuna, y se puede no facilitar una segunda dosis. Tenemos tiempo para hacer estudios. Dado que tenemos ese margen de tiempo, hay que valorar el efecto de cada una de esas opciones con estudios específicos", ha apuntado.

Con datos del pasado viernes, en España se están estudiando 12 casos de eventos trombóticos entre las 2.575.716 personas vacunadas en España con AstraZeneca. "Sabemos que es un posible efecto secundario de esta y otras vacunas. La probabilidad existe. Los estudios se están haciendo para tratar de delimitar qué grupos tienen un riesgo superior a lo esperable", ha indicado Fernado Simón, quien ha defendido que la vacuna es "segura".

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

TOQUE DE QUEDA

En cuanto a las previsiones sobre las restricciones una vez que se conozcan fehacientemente los efectos de la Semana Santa sobre los datos epidemiológicos, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha señalado sobre la posible prórroga del toque de queda, que finalizaría el próximo 9 de mayo de no ampliarse por más tiempo el estado de alarma, que "habrá que valorar si realmente aporta algo extra que no se pueda hacer" sin la aplicación de esta medida.

A su juicio, "no es bueno" plantear ahora lo que va a ocurrir tras el 9 de mayo, si bien ha reconocido que tampoco será positivo "plantearlo el día de antes". Simón ha insistido en que "tenemos ahora mismo una semana, quince, veinte días, para valorar los escenarios que todos los modelos nos van a plantear en cuanto a la evolución de la pandemia, y poder determinar si realmente el toque de queda va a aportar algo extra".

ESTADO DE ALARMA

En cualquier caso, el director del CCAES ha hecho énfasis en que la situación que se va a vivir dentro de cuatro semanas es "muy diferente" a la padecida el pasado mes de octubre, cuando se aprobó este mecanismo. Además, ha subrayado que si se realiza una revisión de las capacidades de las autonomías para tomar decisiones independientes del estado de alarma, esta "es muy alta" porque una medida de estas características solo permite, siguiendo su argumentación, "tres puntos muy concretos".

Asimismo, ha señalado que la necesidad de las comunidades autónomas de aplicar restricciones a la movilidad será cada vez menor, y ha asegurado que "podrán aplicar suficientes medidas para la situación de cada momento".

Por ello, Simón ha reiterado, de cara al fin de este estado de alarma, que "no es una cuestión de decir sí o no, sino una cuestión de plantear lo razonable. Tenemos que valorarlo con mucho cuidado, porque la situación no es la misma".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas