El recorrido reúne piezas de Joseph Beuys, David Hockney, Antonio López, El Greco, Dora Maar, Max Ernst, Rembrandt van Rijn, Marcel Duchamp, Marc Chagall, Federico Fellini, Eduardo Chillida, Jean Auguste Dominique Ingres, Brassaï, Eugenio Lucas, Joaquín Sorolla, Ignasi Aballí, Alonso Berruguete, Joan Miró, Hiroshi Sugimoto, Francisco Salzillo, Andreas Gursky, Buster Keaton, Georges Perec y William Kentridge, entre otros, ha informado la entidad en una nota.
La muestra se organiza en seis categorías de arte inacabado: el encanto de los comienzos, las abreviaturas en busca de la riqueza expresiva, la imaginación del desastre, la metamorfosis, la erosión y la aspiración de lo infinito.
Esta exposición que se estrena en CaixaForum Palma, donde se podrá disfrutar hasta agosto, viajará más adelante al Museo Nacional de Escultura de Valladolid y a CaixaForum Zaragoza.
La directora del Área de Exposiciones y Colección de la Fundación "la Caixa", Isabel Salgado; la directora de CaixaForum Palma, Margarita Pérez-Villegas, y la directora del Museo Nacional de Escultura y comisaria de la muestra, María Bolaños, han presentado esta mirada contemporánea sobre la obra de grandes maestros de la pintura, la escultura, la literatura y el cine.
"Non finito. El arte de lo inacabado" es una exposición de tesis que presta atención a ejemplos de obras inconclusas, imperfectas, en plena metamorfosis, interrumpidas por accidente o con intención, concebidas como fragmentos.
Según Bolaños, "la modernidad se ha sentido crecientemente atraída por esa condición fragmentaria y ha reservado un espacio para lo imperfecto porque considera la obra inacabada como más vivaz y auténtica, más emocionante, llena de sugerencias".
"Mientras que las obras maestras se nos aparecen envueltas en un aura sagrada que nos paraliza con su perfección, la obra incompleta, rota o abocetada que descubrimos en la sala de un museo se gana nuestra estima con un centelleo especial porque es más favorable a la sorpresa y a las conexiones inesperadas, a las miradas menos permanentes, como si encerrase un secreto que se nos escapa, pero que despierta nuestro apetito de saber más, de adentrarnos y comprender", explica.
Desde el Renacimiento, grandes maestros, como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci o Tiziano, encontraron en lo no terminado una categoría interesante en sí misma y, a partir del Romanticismo, lo interrumpido, lo fragmentario, el esbozo y el apunte adquirieron una importancia decisiva en la literatura y el arte, y se convirtieron en emblemas de la modernidad.
En la exposición destaca la presencia del último cuadro de Sorolla, un retrato de Mabel Rick, esposa del escritor asturiano Ramón Pérez de Ayala, que el artista nunca llegó a acabar. Mientras la estaba pintando una mañana de julio en su jardín, el artista sufrió un ataque que le impidió volver a pintar.
La muestra está organizada en seis temáticas del arte inacabado, comenzando por "El encanto de los comienzos", dedicada al trabajo en el taller, cuando la obra todavía no "es".
"Abreviaturas" pone el acento en los artistas que se desviaron del convencionalismo de la obra acabada y sintieron una atracción por la libertad expresiva, y "Babel. La imaginación del desastre", hace alusión al abismo que se abre entre el afán de grandeza del artista, su empeño en ideales perfectos y el desaliento ante las derrotas reales.
"Metamorfosis" se centra en las obras de arte que parecen no tener principio ni fin, que se conciben como sitios abiertos y en constante transformación, y "La erosión" se detiene en el futuro imperfecto de las obras de arte que se pueden considerar interminables como consecuencia del paso del tiempo que las cambia físicamente.
"En el Alef. Lo infinito" figuran obras de arte que hacen alusión al reverso del concepto del non finito: el infinito como motor creativo y noción abstracta que solo se puede pensar en el orden estético.
El recorrido cuenta con obras procedentes de instituciones que van desde del British Museum al Centre Pompidou, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Nacional de Escultura, el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC); el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Fundación Joan Miró, los museos Sorolla y Gargallo y el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, entre otras.